martes, 21 de julio de 2015

Sionismo como ideal de justicia. El enfoque de Jabotinsky.

Sionismo como ideal de justicia. El enfoque de Jabotinsky.
Ezequiel Eiben
22/7/2015
6 de Av de 5775

“Una de dos, o el sionismo desde un punto de vista moral es un fenómeno positivo o es negativo. Pero este problema debíamos haberlo resuelto antes de ingresar a este movimiento y si lo hicimos es porque vimos su aspecto positivo, es decir, vimos en él un factor moral, tendiente a un ideal de justicia.
Y si el ideal es justo, debe la justicia triunfar, sin tomar en cuenta la aprobación o desaprobación por parte de elementos ajenos”
[1].

Vladimir Jabotinsky era una figura imponente, y hacía gala de su imagen y personalidad mediante la impronta de sus textos. Uno de los escritos fundamentales del pensador judío es el citado ut supra. Allí, en La ética de la Muralla de Hierro, Rosh Betar aborda al sionismo desde un enfoque moral. Efectúa el planteo de opciones mutuamente excluyentes: el sionismo es moral, o bien es inmoral. Puntualiza que decidir sobre esa cuestión determinante era un primer paso, no algo a resolver sobre la marcha. Es decir, no había que sumarse al sionismo sin saber su significado moral y averiguarlo ya en el camino. Por el contrario, la evaluación del sionismo como fenómeno moral correspondía a un primer momento, y habiendo concluido que es positivo, ahí era correcto sumarse al movimiento.
El resultado final del análisis moral exhibía al sionismo como tendiente a la justicia. Como movimiento, estaba moralmente aprobado. Un estado para el pueblo judío en su patria ancestral, tras haber sido desposeído, perseguido, y asesinado en masa, constituía un ideal deseable para los sionistas que buscaban salvaguardar a su gente, reconstruir su hogar y reivindicar la dignidad que los enemigos trataban de quitarles.
Y si el sionismo era moral, era justo, debía llevarse adelante independientemente de la anuencia o venia de quienes no formaban parte de él. En el contexto de Jabotinsky (el texto es de 1933), el sionismo revisionista por él fundado pensaba en concretar los objetivos sionistas, aunque el Mandato Británico se mostrara renuente a cumplir con su propósito original de favorecer el establecimiento de lo que en el futuro cercano sería Israel; y a pesar de la oposición de los árabes que rechazaban el renacimiento de la soberanía judía sobre su tierra histórica. Más allá del contexto histórico concreto, la reflexión de Jabotinsky dejaba una enseñanza ética abstracta: la justicia debe prevalecer, aunque algunos no lo quieran; el justo debe obrar como es correcto sin que la desaprobación de los de afuera lo detenga.
El objetivo tan ansiado por Jabotinsky se alcanzó, aunque no pudo presenciarlo en vida: en 1948 el moderno Estado de Israel vio la luz de manera oficial. El sionismo del momento logró su cometido y los judíos volvían a gozar de la soberanía en la patria añorada.
Hoy en día, con Israel ya nacido y floreciente, ¿cuál es la manera de honrar al sionismo creador y fundador? Mantener a Israel con vida es una tarea de primer orden. Habiendo sido el movimiento sionista algo moralmente positivo, la concreción máxima de su meta es un resultado moralmente positivo. Justicia es que Israel exista, y justicia es que sea defendido para su conservación actual. Y si el ideal es justo, en palabras de Jabotinsky, debe la justicia triunfar. Israel debe triunfar, le duela a quien le duela entre sus detractores, lo desapruebe quien lo desapruebe entre los elementos ajenos. El contexto de hoy exhibe en su galería de enemigos a estados terroristas como Irán que amenaza con borrar a Israel del mapa, organizaciones terroristas como Hamas que lo atacan para sustituirlo por un estado palestino, la izquierda posmoderna mundial que lo descalifica permanentemente para socavar las mismísimas bases fundacionales del sionismo. La reflexión de Jabotinsky no resulta desfasada, y aún hoy incita a los israelíes y sionistas a no bajar la cabeza, no dejarse derrotar por los que embisten contra un ideal de justicia, y actuar por la senda del bien para cuidar lo que el sionismo conquistó actuando moralmente.      
Por último, no hay que distraerse y en un descuido olvidar a quienes desde dentro del propio Israel, tratan de dinamitar la obra construida por el sionismo. Israelíes abiertamente anti-israelíes, rabiosamente anti-sionistas, partidarios de abolir o descuartizar al país judío, o de mantenerlo como un hecho lamentablemente consolidado pero acarreando sensación de culpa por ser malparido. Algunos hasta se escudan en banderas sionistas para darle a sus posiciones un halo de justificación al hablar desde una supuesta posición pro-sionismo. Ante esto, la defensa de Israel exige a sus representantes seguridad en sus principios, y no contradicción en sus premisas básicas. Si el principio es la protección del hogar de los judíos ante sus enemigos (internos o externos) y la conservación del logro sionista, pues se debe actuar sin concesiones para respetarlo. La existencia de Israel no es negociable; la auto-defensa necesaria para mantenerla, tampoco. Si se sostiene, como los judíos de la época que se sumaron al movimiento, que el sionismo es moral y tiende a la justicia, pues entonces no se debe albergar la contradicción que corroe los cimientos éticos al decir que la existencia de Israel incurre en la inmoralidad y la injusticia. Israel ha sido un proyecto moral y hoy es una realidad digna de admiración y reverencia. Horas y horas pueden pasar al calor de las discusiones sobre aspectos formales de Israel, como elementos de su configuración política, diplomacia y relaciones internacionales, estrategias militares, etc. Lo que no puede saltearse como enunciación básica y fundamental, es el derecho de Israel a ser. Aun en los casos donde el ataque proviene de un elemento interno que se autodenomina sionista para justificarse.
Vladimir Jabotinsky, gran pensador sionista y activista en pos de la justicia para el pueblo judío, legó una base ética para justificar el nacimiento y la preservación del Estado Judío. Honrar su memoria de la mejor manera no es solamente leerlo y recordarlo, sino hacer efectivo el cumplimiento de los requisitos para la existencia y defensa de Israel.      



[1][1] La ética de la Muralla de Hierro, Vladimir Jabotinsky

miércoles, 15 de julio de 2015

Independencia acompañada de Libertad

Independencia acompañada de Libertad
Ezequiel Eiben
15/7/2015

"La emancipación no es un hecho simple. Tener libertad política y no tener libertad artística, filosófica, industria es tener libres los brazos y la cabeza encadenada. Nuestros padres nos dieron una independencia material; a nosotros nos toca la conquista de una forma de civilización propia"
Juan Bautista Alberdi


9 de Julio es el Día de la Independencia en Argentina. La cita precedente –escrita años posteriores a 1816- corresponde a uno de los más formidables intelectuales del por entonces joven país, un liberal ilustrado cuya obra se transformó en base fundamental de la Constitución Nacional. Refiere a que los padres fundadores lograron la independencia nacional, ya no depender de una metrópoli y que el pueblo pase a gobernarse a sí mismo mediante un gobierno propio. Puntualiza que la tarea no finaliza allí: ya independientes, por delante se encuentra el objetivo de construir una sociedad civilizada y libre. ¿De qué sirve independizarse del extranjero si esto solo conduce a ser siervos de un gobierno local? Para cumplir el propósito de vivir como personas civilizadas en una sociedad que adscribe al progreso, la independencia debe ir acompañada de la libertad. Para que tenga verdadero sentido el acto de liberación de tiranías y dominios extranjeros, el proyecto debe visualizar la libertad individual; no proponer abandonar una tiranía solo para abrazar otra, esta vez con el sello nacional.
La libertad individual es amplia y no se agota en la esfera estrictamente política. No se puede hablar correctamente de libertad si lo único que tenemos es la posibilidad de ser gobernados por mandatarios connacionales y el derecho a votarlos. La libertad del hombre comprende un gran marco de acción en el cual este puede desenvolverse como tal. Alberdi comprendía esto; de ahí sus enseñanzas en pos de la libertad para imaginar y crear, para pensar y publicar, para comerciar y contratar.
Es preciso apuntar también que el hombre no es un mero cuerpo que vaga por ahí pudiendo considerarse plenamente realizado si goza de simple libertad de locomoción. El individuo posee una mente que le da la posibilidad de transformar su entorno y adaptarlo a sus necesidades, valerse de la naturaleza para elaborar lo artificial, y elevarse del nivel de subsistencia hacia el logro de una vida confortable. Por ello es correcto la metáfora escrita: no solo debemos tener libres los brazos; si queremos civilización debemos tener libre la cabeza. La mente es el último reducto inconquistable del hombre, y de allí sale el pensamiento que guía las ideas de libertad. Mientras mayor sea el marco de libertad para que el individuo desarrolle su pensamiento, mayores serán las posibilidades de progreso.
En la importante fecha patria del 9 de Julio, no olvidemos las dos patas de un país que quiera mantenerse por la buena senda y en el cual los individuos sigan sus proyectos de vida de óptima manera: Independencia y Libertad. Independencia acompañada de Libertad. Para que la primera no sea solo un espejismo, y que la segunda haga valer la pena luchar por la primera.   
   

martes, 14 de julio de 2015

Acuerdo “histórico”, por lo malo.

Acuerdo “histórico”, por lo malo.
Ezequiel Eiben
15/7/2015
28 Tammuz 5775

Finalmente se llegó a un acuerdo entre Irán y el 5+1 (Los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU –Estados Unidos, Rusia, Francia, China y Reino Unido- más Alemania). Basado en la idea de limitación del programa nuclear iraní como contrapartida de alivios en las sanciones internacionales que pesan sobre Teherán[1], el acuerdo es “histórico” para el Presidente de Estados Unidos Barak Obama y el resto que lo apoya, quienes alegan públicamente que esto detendrá a Irán en su ambición de conseguir bombas nucleares. Para quienes nos oponemos al acuerdo, el carácter de “histórico” dice presente pero de una forma muy distinta: no de manera positiva como lo presenta la administración Obama, sino “histórico” por lo malo que es para la paz y seguridad de Israel y los racionales opositores al islamismo. Es histórico por el peligro que conlleva sus medidas de cara a Irán, por el precedente que sienta en cuanto a negociaciones con el régimen de los ayatollahs, y por el modo en que Occidente y el mundo semi-libre ceden ante la pretensión del islamismo y el mundo totalitario.
Obama declaró desde la Casa Blanca: "Hoy, después de dos años de negociaciones de los Estados Unidos, junto con la comunidad internacional, ha logrado algo que décadas de animosidad no consiguieron: un acuerdo global a largo plazo con Irán que va a evitar que obtenga un arma nuclear”[2]. Un político mucho mejor que Obama, el Primer Ministro de Israel Benjamin Netanyahu, afirmó -con razón- lo contrario: “Al no desmantelar el programa nuclear de Irán, en una década este acuerdo le dará a un régimen terrorista sin reformar, impenitente y más rico la capacidad de producir muchas bombas nucleares, de hecho, un arsenal nuclear entero con los medios para lanzarlo. ¡Qué error histórico impresionante!”. Netanyahu también subrayó la posición de su país: “Israel no está obligado por este acuerdo porque Irán sigue buscando nuestra destrucción. Siempre vamos a defendernos”[3]. Incluso voces de la oposición a Netanyahu en Israel se alzaron contra el resultado de las negociaciones. Tzipi Livni expresó que el acuerdo “no solamente es pésimo por lo que dice sino por lo que no contiene”[4].
¿Por qué los opositores a este defectuoso acuerdo insisten en que es una mala movida? The Israel Project señala puntos cruciales para calificarla de dicha manera[5]:

·        Protege la infraestructura nuclear iraní en vez de desmantelarla.
·        Coloca a Irán en la posibilidad de construir armas nucleares a días o semanas de haber expirado el acuerdo.
·        Mantiene más de 5000 centrifugadoras iraníes funcionando.
·        Acerca a Irán decenas de billones de dólares en un inmediato “bonus terrorista”.
·        Destruye procedimientos de verificación y coloca al propio Irán en un comité que votará sobre permitir el acceso a sitios nucleares iraníes bajo sospecha.
·        Compromete a las potencias mundiales a ayudar a Irán a desarrollar mejores y más nuevas tecnologías nucleares.
·        Brinda a Irán acceso a las armas convencionales más avanzadas del mundo al levantar el embargo de la ONU.

En 1938, en ocasión de reunirse por el Pacto de Múnich, Adolph Hitler como Führer alemán y Neville Chamberlain en calidad de Primer Ministro británico firmaron un documento que apuntaba a garantizar la paz entre las naciones mediante la consulta y el diálogo[6]. Chamberlain exclamó en tono triunfal, al regresar aplaudido a Londres, que en ese papel llevaba la paz de su tiempo. Precisamente el tiempo, de manera rápida e implacable, demostraría el rotundo fracaso de su política de apaciguamiento frente a la bestia totalitaria nazi. No consiguió la paz de su tiempo; por el contrario, la guerra más grande conocida por la humanidad  hasta ese momento se desató en un suspiro.
En 2015, tras reunirse los equipos negociadores en Viena, Obama anuncia que su famoso acuerdo con Irán evitará que el país persa consiga armas nucleares, y por ende la paz y seguridad en la región será conseguida. Los demócratas frente a la pantalla de televisión aplauden el “logro”. Un elemento de análisis no menor: la contraparte de Obama es una bestia totalitaria, versión islamista. Y esta bestia no finge tanto en la previa como Hitler: sus líderes reiterada y públicamente, junto a enardecidas multitudes, claman “Muerte a América”, “Muerte a Israel”. Cuando la farsa quede al descubierto (ante los ojos ahora dormidos, porque los ojos despiertos ya saben lo que pasará), el 5+1 no podrá alegar que la historia no le avisó lo que venía.
Resta destacar lo falsificadores de la realidad que son Obama y los negociadores. Sostener que Irán cumplirá los términos del acuerdo en aras de la paz y no en búsqueda de un arsenal nuclear para desatar la guerra santa, es una falsedad. Hay dos posibilidades para tener en consideración: Primera posibilidad, que Obama esté equivocado, manejándose en base a premisas erróneas pero en verdad creyendo lo que dice sobre el impedimento a Irán. Esto no lo exime moralmente de las evasiones y falsificaciones que protagoniza al hacer oídos sordos ante las declaraciones de los ayatollahs y cerrar los ojos cuando delante tiene señales que inducen por lo menos a sospechar (como las trabas que pone Irán a las inspecciones internacionales en sus instalaciones); pero lo sitúa en el lugar de alguien que actúa por convencimiento intentando ser coherente entre lo que dice y hace según sus propios parámetros. Defendiendo su posición estadounidense y de aliado a Israel; de mala manera, pero defendiéndola al fin.
Segunda posibilidad, y más grave aún, es que Obama esté mintiendo en su posición pública, y a sabiendas esté firmando un acuerdo malo. La evidencia que apoya la desconfianza a Teherán es demasiado clara y notoria como para dejarla pasar, e Irán mismo se encarga de recordar día tras día su animosidad religiosa e ideología política anti-americana, anti-israelí, anti-occidental. En este escenario peor, Obama estaría actuando deliberadamente en contra de su mandato, alentando a la bestia a salir de la cueva y enseñar sus fauces, y a premiarla por ello. ¿Esto es caer en teorías conspirativas sobre un caballo de troya o quinta columna? No necesariamente. Hay gente en el mundo a la cual no le hace falta aliarse en público o en secreto con monstruos para destruir; el propio código moral no objetivo y anti-existencia que adoptan y siguen sin cuestionar es suficiente para que demuestren ansias por la destrucción, lo irracional y la bajeza. Quizás no lleguen a medir todas las consecuencias de sus acciones, pero no les hace falta.
En su fuero interno, Obama sabrá bien por qué siguió adelante en la negociación de un acuerdo con un régimen teocrático terrorista aspirante a genocida nuclear. Lo mismo va para el resto que hizo al acuerdo posible.
Lo concreto es que estando la existencia de Israel en juego, se llegó al acuerdo. Tal vez si otro fuera el principal amenazado y se viera a sí mismo con serias posibilidades de desaparecer del mapa, no habría acuerdo sino invasión, o por lo menos habría un mejor acuerdo, mucho más duro. Pero cuando es Israel quien está en la zona caliente, las cosas son así. Por eso, los que apoyan a Israel esperan que el Primer Ministro cumpla su promesa: no ligarse al acuerdo, siempre defenderse.         



[1] Leer más en: Los puntos clave del histórico acuerdo nuclear entre Irán y las seis grandes potencias
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150714_iran_acuerdo_nuclear_potencias_ac
[2]Para Barack Obama, el acuerdo con Irán "corta todas las vías para un arma nuclear"
http://www.lanacion.com.ar/1810263-barack-obama-acuerdo-nuclear-con-iran
[5] Más información en la web http://www.nobombforiran.com/
[6] Ver más en: El Pacto de Munich 1938
http://www.historiasiglo20.org/GLOS/pactomunich.htm

La trampa en el uso de la palabra “Garantismo”

La trampa en el uso de la palabra “Garantismo”
Ezequiel Eiben
13/7/2015


En Argentina, lo que hoy entendemos por “Garantismo” ha tenido en Eugenio Zaffaroni a su principal representante judicial, quien junto a sus acólitos levanta la bandera de las “garantías”.
Ahora bien, llamarse a sí mismos “garantistas”, en el sentido en que lo hacen, envuelve una trampa en el uso de las palabras. ¿Qué quiere decir, a grandes rasgos y de manera general, que alguien es garantista? Que es una persona que reconoce las garantías establecidas en la Constitución Nacional las cuales deben ser obedecidas por el código penal y toda legislación acorde (por ejemplo el debido proceso). Pero, y aquí viene el punto crucial, hay que distinguir entre una manifestación meramente jurídica de Garantismo, y una manifestación ideológica. El Garantismo de Zaffaroni y compañía implica una determinada ideología política que trasciende su recepción en el ordenamiento jurídico. Quienes nos oponemos al Garantismo como ideología, también queremos respetar las garantías de la Constitución, que son aceptadas por personas de distintas procedencias. Pero por la trampa de los ideólogos al embanderarse en las garantías como si fueran sus exclusivos guardianes, quienes nos oponemos al Garantismo ideológico quedamos como si nos opusiéramos jurídicamente a las garantías de la Carta Magna. Y esto no es así: nosotros también queremos que una persona -llegado el caso- sea juzgada, tenga derecho a la defensa en juicio, a ser oída, a presentar pruebas, a valerse de un abogado, y que rija el principio de inocencia, que hasta que no se demuestre culpabilidad no pueda ser penada.
Los garantistas de hoy, asumiendo su nombre, se creen los únicos voceros de las garantías de la Constitución. Frente a esto, hay que desenmascarar que su concepción amplia no es primariamente una posición jurídica exclusiva (los anti-ideología garantista también respetan las garantías legales), sino una posición ideológica de concreto favorecimiento a delincuentes y criminales. Como consecuencias de la aplicación jurídica práctica de la ideología, se pueden encontrar casos donde jueces como Horacio Piombo y Ramón Sal Llargués (Sala I de la Cámara de casación penal de la Provincia de Buenos Aires) disminuyen la pena al violador de un niño porque este último ya tiene la identidad homosexual definida, está acostumbrado a ser abusado y el abuso no resulta tan ultrajante. ¿El acusado de violación debe ser sometido al proceso? Sí. Ahora, ¿de dónde se concluye que la Constitución, sus garantías y códigos dictados en subordinación, dicen o permiten interpretar que si se viola a un nene homosexual hay que reducir penas? En otro caso, el fiel guardián de las garantías Zaffaroni consideró como atenuante, cuando un portero de edificio obligó a una menor de siete años a practicarle sexo oral, que la luz estaba apagada. ¿El portero debía ir a juicio? Sí. Pero cabe preguntarse: ¿qué garantías jurídicas nos incitan a pensar que si no hay oscuridad no hay abuso sexual, o bien que a falta de luz la gravedad de forzar a otra persona a practicar sexo oral disminuye?
Los dos casos señalados sirven para ver, por encima del respeto a la garantía del debido proceso, las posiciones de los jueces identificados con el Garantismo ideológico presente en los tribunales argentinos. La tarea es desenmascarar a estos ideólogos y cómplices para que no asuman sin oposición esos nombres pomposos, moralmente aprobables y apariencia de corrección, que emplean para disfrazar y transmitir una determinada posición ideológica (nefasta, por cierto). 

viernes, 19 de junio de 2015

Ni una menos: Violencia de género como medio de dominación del Posmodernismo y el marxismo cultural

Ni una menos: Violencia de género como medio de dominación del Posmodernismo y el marxismo cultural
Ezequiel Eiben
3/6/2015


Fui a la marcha #Niunamenos para analizarla desde mis propios ojos. Es decir, ahorrate la chicana de que la veo a través de Magnetto (de paso, TN estuvo pendiente del evento a través de sus medios y redes sociales).
Voy a empezar diciendo que defiendo el derecho de la gente a expresar ideas, no importa lo buenas o nefastas que sean. En este caso, el derecho de las mujeres a expresarse. Ahora te hablo a vos, mujer independiente y de bien: tenes derecho a reclamar que no te golpeen y que no te abusen sexualmente. Ahora, que eso no te confunda en el planteo de la cuestión. La violencia recibida en supuestos individuales, con víctimas y victimarios individuales, que procede por diversos motivos, no puede ser generalizada bajo la conceptualización “violencia de género”, porque eso es un desvío. No es que la mujer es violentada por ser mujer, y que el hombre agrede por ser hombre. No hay una razón metafísica para que esto suceda. Y cuando una mujer es golpeada por un marido descarriado, borracho, vago y violento, son estos los motivos de la agresión, no su calidad de hombre. Lo mismo puede suceder al revés, que el hombre sea agredido, y ahí no escuchamos el argumento de género.
Una vieja estrategia de dominación es “divide y reinarás”. Los marxistas dividieron a la gente en proletario explotado y capitalistas explotadores, y dominaron. Los nazis en razas superiores y razas inferiores, y dominaron. Los fascistas en nacionalistas y enemigos de la nación, y dominaron. Los islamistas en los que profesan la Verdadera Fe, y los infieles, y dominaron. Mujer independiente, no caigas en una trampa. El movimiento intelectual llamado Posmodernismo, y el marxismo cultural, con la adhesión de sectores políticos como el peronismo, están detrás de una nueva división. Ahora no es la lucha de clases, de razas, de religiones: es la lucha de género. Quieren dividir para dominar. No permitas que te usen como instrumento para sus políticas. Lo que estos movimientos intelectuales buscan es instalar su agenda política generando antinomias y divisiones, instalando eslóganes para conglomerar a un grupo, y dentro de este preparar su fuerza de choque. Cuando hay una división artificial de este tipo, les resulta más fácil lograr sus metas: porque se fortalece a un grupo dándole la identidad de víctima, y se lo fanatiza con consignas; y se instala la idea de chivo expiatorio y culpabilidad sobre el otro. En este caso: mujeres son víctimas, hombres son culpables. ¿Qué deja de lado este planteo? La idea esencial de ser humano como tal, más allá de que sea hombre o mujer. Vale preguntar, ¿la marcha no es también por los hombres golpeados? ¿No hay un #Niunomenos al cual asistir?
No hay una responsabilidad colectiva de todos los hombres por el daño causado a las mujeres. Los supuestos son individuales, por lo tanto las responsabilidades son individuales. Es culpable el hombre golpeador, y no es culpable el hombre que no golpea. De la misma manera para las mujeres. No hay una victimización colectiva de todas las mujeres, porque una mujer golpeadora no es una víctima. Hagamos una comparación: ¿Un alemán nacido en este siglo debería sentir culpabilidad personal por pertenecer al colectivo “alemanes”, dentro del cual miembros el siglo pasado asesinaron a judíos? No. Puede asumir la responsabilidad de educar y luchar para que no vuelva a suceder, pero no tiene responsabilidad personal directa por lo acontecido. De la misma manera, un hombre individual de hoy no tiene responsabilidad personal directa porque en el pasado otros hombres maltrataron mujeres. Demás está decir, que los culpables son responsables de la violencia, no del sexo con el cual nacieron. Pero los interesados en que haya lucha de clases, nos quieren convencer de la visión colectivista del género, atribuyendo culpabilidad y victimización por grupos.
En la marcha en San Juan, la política partidaria estuvo presente en un evento que se suponía sería por y para la mujer, sin esas banderas distintivas. Aquí se puede descubrir ideologías detrás. Una oradora dijo, palabras más palabras menos: “No se vaya gobernador Gioja. Gracias por el sueldo”. Es decir, apoyó explícitamente al Frente para la Victoria, hizo campaña con nombre y apellido para el oficialismo, y pidió algo de dudosa constitucionalidad. De paso, le agradeció al gobierno la plata que este le da para llevar adelante sus tareas en pos de la mujer. Cierta gente empezó a murmurar que el evento no era político, y la siguiente oradora sintió lo mismo, al manifestar que “las mujeres independientes también vinieron” y que no había que “nombrar políticos”. Un hombre, como no podía faltar, habló en contra de la dictadura, refiriéndose a madres y mujeres torturadas en aquella época. Ahora bien, ¿las torturaron por ser mujeres? ¿Por ser madres? ¿Hombres no fueron torturados? ¿No fueron otros los motivos de la tortura? Como se ve, la (falta de) lógica de género es instalada para analizar tanto el presente como la historia, y así todos los hechos son vistos a través del prisma posmoderno o marxista cultural. Otra mujer expresó “agradezco infinitamente a la presidenta”. ¿Qué hay que agradecerle a Cristina Kirchner, exactamente? ¿Qué se le agradece a una tirana populista? Otra mujer habló sobre violencia de género laboral, que no había igualdad de oportunidades y de sueldo. ¿A esta mujer no le interesa la idea de mérito, idoneidad y calidad laboral? ¿Ella quiere cobrar lo mismo que otros por el hecho de ser mujer? Dirá que los empresarios tacaños y ambiciosos les pagan menos a las mujeres. Entonces, si esto es así las mujeres deberían ser más contratadas porque cobran menos y los empresarios pagan menos, lo cual contradice la idea de falta de oportunidades. Podrá referirse a la ausencia de mujeres en puestos más importantes, lo cual implicaría admitir que quiere que mujeres ocupen esos puestos por su calidad de mujer y no por su idoneidad, lo cual no habla bien de la estima que le tiene a la calidad laboral de las mujeres. Los argumentos feministas de esta clase se anulan a sí mismos. Otra oradora expresó la frase kirchnerista “La patria es el otro” y dijo que “no puede ser que las mujeres carguen con los maridos”. ¿Esto es algo generalizado y motivo suficiente para organizar una marcha? ¿Los maridos no “cargan” con sus mujeres? Es notorio el bajo nivel intelectual en este caso de alguien con apoyo oficial que le brinda un micrófono para difundir deformaciones de la realidad.
Entre las banderas vistas en la marcha, están las de Miles (oficialismo de Luis D´elía), Kolina (oficialismo de Alicia Kirchner), con caras de Eva Perón y Néstor Kirchner, JP Evita, UPCN (gremio del oficialista Villa), y banderas rojas y negras (colores del anarquismo marxista). Gente portaba remeras del Ministerio de Desarrollo Social – Presidencia de la Nación. Panfletos de la CTA de los trabajadores pedían por la democratización de los medios para una comunicación no sexista ni violenta (una forma de decir que apoyan la Ley de Medios kirchnerista en contra de la libertad de expresión y la libertad de imprenta, y que quieren controlar lo que dicen los periodistas aprobando o desaprobando manifestaciones de acuerdo a sus estándares). Otro panfleto anarquista izquierdista le echaba la culpa al capitalismo de la violencia sufrida por las mujeres (cuando ha sido el sistema bajo el cual las mujeres mejor se han desarrollado y han logrado la igualdad de derechos).
Espero que te sirva esta explicación, mujer independiente, para darte cuenta del trasfondo ideológico y político de la “cuestión de género”. Si no querés ser un instrumento al servicio de quienes te usan como caballito de batalla para su propia agenda posmoderna, marxista o peronista, efectuá tus reclamos desde otro enfoque, no desde la plataforma de estos inescrupulosos buscadores de carne de cañón. Lo que tenemos que defender quienes deseamos vivir en paz, tranquilidad y prosperidad, no son los tratamientos especiales para grupos a costa de otros grupos injustamente colectivizados, que fomentan la división artificial. Tenemos que pregonar los derechos individuales: vida, libertad y propiedad, independientemente de religión (seas judío o católico), de sexo (seas hombre o mujer), de color (seas blanco o negro). Derechos individuales por el hecho de ser personas racionales, no por haber nacido hombre o mujer.
No hay metafísica ni determinismo histórico que imponga una guerra entre hombres y mujeres. No caigamos en el “divide y reinarás” bajo el cual quieren someternos los ideólogos de las luchas de clases. Juntos, seamos hombres o mujeres, cooperemos para tener una sociedad abierta y pacífica, liberal, respetuosa de los derechos de sus integrantes. Hay una contradicción entre reclamar igualdad y a la par reclamar un tratamiento especial con privilegios por el simple hecho de ser mujer. Reclamemos igualdad ante la ley, para que los derechos de cualquier persona sean valorados. No reclamemos que el “femicidio” (feminicidio en rigor) tenga que tener mayor pena que matar a un hombre, porque eso es valorar a la mujer por encima del hombre.
Yo respeto tus derechos mujer, más allá de que seas mujer, porque sos persona.  
 

miércoles, 17 de junio de 2015

Defendiendo al capitalismo

Defendiendo al capitalismo
Ezequiel Eiben
18/6/2015

“¡Dios salve al capitalismo de los defensores del capitalismo!”[1] escribió Ayn Rand al notar que los autoproclamados capitalistas, quienes supuestamente debían conocer la naturaleza del sistema que representaban y promovían, no lo defendían de manera apropiada. La filósofa señaló que los promotores del capitalismo armaban su defensa recurriendo a bases como la fe y la tradición, o girando hacia meras argumentaciones económicas que apuntaban al bien común o al aspecto social. Ese no era el camino para Rand: ni las mencionadas bases eran las correctas, ni las señaladas argumentaciones la cuestión prioritaria.  

El capitalismo tiene que ser justificado mediante la razón; no porque sea consistente con escrituras místicas, ni porque sea simplemente una costumbre heredada que deba mantenerse. El capitalismo es el sistema que permite al hombre la necesaria libertad de acción para que desenvuelva su pensamiento autónomo y despliegue sus energías creativas dirigidas a producir y comerciar, aplicando sus capacidades para resolver el problema de la supervivencia. El hombre como ser racional necesita valerse de su mente para vivir como tal y responder a los desafíos de la existencia; el capitalismo reconoce este hecho y lo respeta. Son los hombres los que construyen los sistemas humanos, y un sistema adecuado para ellos es uno que reconozca su naturaleza específica de individuos racionales. Empleando sin recortes la razón, se llega a la conclusión de que el capitalismo como exponente de libertad es adecuado para el hombre; pensar en el diseño de un sistema respetuoso de los derechos del hombre trae como una derivación lógica el laissez faire. En palabras de Rand: “No soy primariamente una defensora del capitalismo, sino del egoísmo; y no soy primariamente una defensora del egoísmo, sino de la razón. Si uno reconoce la primacía de la razón y la aplica consistentemente, todo lo demás viene por sí solo”[2]

En cuanto a las argumentaciones económicas planteadas desde un enfoque completamente pragmático, con énfasis en el bienestar social, hay que reconocer que es verdad que el capitalismo es el sistema que mejor produce bienestar social (entendiendo por esto el bienestar de los individuos que componen una sociedad), que mayor riqueza genera, y permite el progreso de todos, ya sean ricos o pobres. En el capitalismo hay genuina movilidad ascendente y quien nació en una clase social baja puede hacer su camino hacia la cima de manera libre e independiente. Pero estas son cuestiones secundarias como argumentos pro-capitalistas; son derivaciones y consecuencias. Para defender al capitalismo de manera integral hay que ir prioritariamente a su esencia: el fundamento máximo y principal del capitalismo es que es un sistema moral. Es consistente con la naturaleza humana y reconoce los derechos del hombre, respetando su esfera de libertad de acción y proscribiendo el inicio de la fuerza contra su persona y bienes. Este sentido profundamente ético del capitalismo es el quid de la cuestión y la causa por la cual merece ser defendido. La protección intelectual brindada debe ser principista: basada en los principios generales básicos que constituyen los sólidos cimientos del sistema. De esta forma, se lucha por el capitalismo en primera instancia en términos de esenciales, de manera coherente e integrada, y no se confunden sus fundamentos primarios. Los excelentes resultados económicos y sociales del laissez faire no deben dejar de mencionarse, pero hay que ponerlos en su lugar jerárquico sin perder el foco. Si solo nos concentramos en argumentos tecnocráticos y sociales, abandonamos el terreno de la ética y este pasa a ser ocupado por los opositores al capitalismo, permitiendo que mediante sus abstracciones de contenido colectivista gobiernen el mundo de las ideas morales dirigiendo a la gente al rechazo moral del sistema de la libertad.

El economista y escritor liberal francés Frédéric Bastiat (1801-1850), entendió en su tiempo lo que a su vez entendió Ayn Rand en el suyo propio: la importancia de la correcta defensa de  las ideas. En Sofismas económicos, Bastiat escribió que “(…) lo peor que le puede suceder a una buena causa no es el ser bien atacada, sino el ser mal defendida”[3].  Rand pensaba en términos similares: ella sabía que los socialistas-colectivistas no ganaban debates por el mérito de sus ideas (equivocadas, malignas), sino por la omisión y las fallas de los capitalistas a la hora de sostener sus posiciones. De aquí que aprendiendo de estos gigantes autores –el economista y la filósofa-, tenemos que entender lo vital que es defender al capitalismo partiendo de sus fundamentos primarios, y lo urgente que este lo necesita.
     




[1] Más citas en: www.objetivismo.org
[2] Ayn Rand, “Brief Summary,” The Objectivist
[3] Bastiat, Frédéric; Sofismas económicos, Madrid, Imprenta de Manuel Galiano, 1859, p. 103

martes, 16 de junio de 2015

Israel, los palestinos y la FIFA

Israel, los palestinos y la FIFA
Ezequiel Eiben
17/6/2015
30 de Sivan 5775

Las autoridades palestinas han continuado su ataque contra Israel. Esta vez, lo intentaron en el terreno del fútbol, mezclando sus injustificadas demandas políticas con el deporte a nivel mundial. Los corruptos y malignos vecinos del Estado Judío impulsaron una moción para suspenderlo en la FIFA. ¿Los motivos? Que Israel incluía en su liga de fútbol a cinco equipos “colonos” provenientes de los “territorios ocupados”[1], y que supuestamente imponía restricciones a los movimientos de jugadores palestinos. Como sabemos los defensores de Israel que no damos el brazo a torcer ni adoptamos la retórica de los palestinos y demás judeófobos dedicados a deslegitimar al Estado Judío, no hay “colonos” ni “territorios ocupados”, tampoco una política específica de Israel contra jugadores palestinos (los checkpoints son una política nacional de seguridad antiterrorista). La maniobra palestina fue una más dentro del marco general de sus reclamos infundados para socavar las bases mismas de Israel. 
El principal responsable de llevar adelante el plan fue el presidente de la Asociación de Fútbol de Palestina, Jibril al Rajoub, quien llora ante el mundo para luchar contra el racismo y la discriminación y lograr la paz. Veamos su autoridad moral para hacerlo. No nos quedemos en el hecho de que le gusta fotografiarse con niños equipados con armas de guerra; vayamos más a fondo. Terrorista condenado a cadena perpetua, planificador y ejecutor de atentados terroristas contra israelíes, divulgador de la idea de Israel como el “cáncer de la región”, jefe de las Fuerzas de Seguridad Preventiva de la Autoridad Palestina en Judea y Samaria, miembro de la asociación que homenajea a los terroristas asesinos de los atletas israelíes en las Olimpíadas de Munich 1972, opositor a actividades deportivas conjuntas entre israelíes y palestinos por pensar en estas como un crimen contra la humanidad[2], entre otras pinturitas interesantes.   
Por el lado de Israel, el Primer Ministro Benjamin Netanyahu se reunió el 19 de mayo con el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, a quien le dijo: “El deporte es un vehículo de buena voluntad entre las naciones. Lo que podría destruir a la FIFA es que se politice. Si se politiza una vez con Israel, entonces luego se politizará con todos, y hará un deterioro de una gran institución. Sé que usted entiende esto”[3], aparte de aclarar que Israel ayudaba al fútbol palestino.
Blatter a  su vez se encontró con Rajoub el 27 del mismo mes para disuadirlo. El suizo se oponía a “politizar” el fútbol, y había espetado que Israel no violaba estatutos de la FIFA. Según el propio líder palestino, la reunión no tuvo resultados. “Nada ha cambiado, el voto está todavía en la agenda”[4] dijo tras finalizar el encuentro. Continuaba la venta de humo y el circo palestino.
Duró poco más. Llegó el viernes 29, día de realización del congreso de la FIFA donde los palestinos jugarían su carta. En la previa, una manifestante palestina gritó por la expulsión de Blatter del encuentro, y aproximadamente 50 judeófobos se hicieron presentes para protestar contra Israel[5]. Un día antes, Netanyahu había insistido en su posición: “Si se comienza con un estado, luego continuará con un segundo estado y esto va a hacer colapsar la organización”; “El intento de suspender Israel es muy grave (…) estoy seguro que la FIFA se opondrá con toda su fuerza”[6] fueron las palabras del Premier israelí. Como siempre, los palestinos calentaban el clima y ensuciaban la cancha (¿nunca mejor dicho?) e Israel tenía que salir a aclarar la cuestión.
Comenzado el evento, las expectativas en torno a la iniciativa palestina hacían que muchos se preguntaran si la delegación árabe conseguiría los votos necesarios[7]. Pero no se llegó a la votación sobre la suspensión. Informó Iton Gadol que tanto los miembros de la delegación israelí como los de la palestina emplearon un receso de 90 minutos para llegar a un acuerdo, lo que llevó a que se suspenda la propuesta[8]. Cuando la sesión llegaba al momento de la votación, la delegación palestina informó su decisión. Declaraciones de Rajoub anunciando el freno a su pedido: “He decidido retirar la suspensión pero eso no significa que renuncie a la resistencia de proteger a los jugadores palestinos”; “Yo podría estar muerto dentro de un año (…). Espero con interés el día en que los palestinos, como muchos otros, puedan disfrutar de los beneficios del deporte. Vamos a esperar y ser optimistas. Agradezco a aquellos que me convencieron para desistir de la exclusión [de Israel]. La canciller alemana [Angela Merkel] me habló. Esto me afectó”[9]; “Muchos presidentes de Federaciones de Asia, de África, de Sudamérica, de Norteamérica, Europa, muchos me han dicho que no querían sentar un precedente de tener que tratar el tema de una suspensión”[10]. De modo que Rajoub, ya fuera por la influencia de líderes del deporte y la política que lo convencieron, o porque su plan original era simplemente apuntar a manchar la imagen de Israel sin tener que llegar a la votación (ya que este precedente podía resultar contraproducente y manchar la propia imagen de los palestinos por la politización del fútbol), finalmente retiró el pedido. Sabemos que no se va a conformar con eso y que irá por más. De hecho, logró llevarse algo del congreso. La FIFA sí aprobó por votación la creación de un “mecanismo de sanación” de las relaciones entre Israel y los palestinos en cuanto al fútbol, sumado a lo necesario para resolver los problemas circulatorios de los jugadores palestinos y analizar la situación de los equipos de los territorios en disputa[11]. El tratamiento del tema entre las entidades no es novedad; bien se hace en recordar que “ya en 2013 las 2 asociaciones empezaron a buscar formas para facilitar el movimiento de personas y mercancías para este deporte”[12].  Volviendo a la jornada del viernes, no faltó el momento políticamente correcto para la cámara, cuando el presidente de la Federación de Fútbol de Israel, Ofer Eini[13], se dirigió a la ubicación de la delegación palestina y estrechó la mano de su titular. Obviamente, los aplausos de los asistentes se hicieron escuchar en el recinto.  
Tras el movido viernes de congreso mundial de FIFA, Netanyahu pronunció certeras palabras el domingo en reunión de gabinete. Tomando en cuenta el pantallazo total en relación a la iniciativa palestina en el ámbito del futbol, el boicot comercial que promueven contra productos de fabricación israelí, los intentos políticos por deslegitimar a Israel y la diplomacia dirigida a aislar o perjudicar en la medida de lo posible al Estado Judío, el Primer Ministro exclamó: “Estamos en medio de una gran lucha emprendida contra el Estado de Israel, una campaña internacional para ensuciar su nombre. No está relacionada con nuestras acciones, está relacionada a nuestra existencia misma. No importa lo que hagamos; importa lo que simbolizamos y lo que somos”; “Pienso que es importante comprender que estas cosas no se originan a partir del hecho de que si tan sólo fuéramos más agradables o un poco más generosos; nosotros somos muy generosos, hemos hecho muchas ofertas, hemos hecho muchas concesiones, que no cambiarían nada porque esta campaña para deslegitimar a Israel conlleva algo mucho más profundo que está siendo dirigido a nosotros y busca denegar nuestro propio derecho a vivir aquí”; “Ahora, éste es un fenómeno que hemos conocido en la historia de nuestro pueblo. ¿Qué no se ha dicho sobre el pueblo judío? Dijeron que somos el centro de toda maldad en el mundo. Todas estas cosas están siendo dichas hoy también respecto a nosotros. No fue verdad entonces y no es verdad ahora. Esto no tiene una pizca de verdad”[14]. Lo que es verdad es que la suspensión y el boicot son herramientas palestinas para provocar, molestar y dañar a Israel en la medida que puedan de cara al plan mayor con objetivo máximo que es su desaparición total.
Para concluir, concentrémonos nuevamente en lo de la FIFA, tema principal del presente artículo. ¿Qué podemos extraer como significado de los hechos? Que el liderazgo palestino y todos aquellos civiles que los apoyen (que son muchos en el pueblo palestino, basta de mentir por corrección política afirmando que son pocos) nuevamente demuestran que están más concentrados en destruir a Israel que en construir lo propio. Su preocupación máxima es atacar a Israel y no el propio avance. Los palestinos no tienen jugadores de fútbol destacados –no tienen deportistas destacados-, ni una asociación de fútbol profesional importante en lo deportivo. No han sacado jugadores cuyo talento los haya trasladado a los mejores clubes del mundo, ni son reconocidos mundialmente por sus habilidades. Y su presidente del fútbol, en vez de dedicarse a mejorar esta situación de competencia, entrenamiento y rendimiento que se trabaja desde las divisiones inferiores hasta la vida profesional, está más preocupado en suspender o expulsar a Israel de la FIFA. Rajoub es un criminal. ¿La prioridad de este criminal está en que los chicos palestinos aprendan a jugar a la pelota, o en molestar a Israel? ¿Está en querer mejorar la circulación de jugadores palestinos; o eso es solo la excusa o alegato secundario tras lo cual se esconde su verdadera intención -la intención que tenía en sus días de cuadro terrorista activo concentrando esfuerzos en el asesinato de personas-, que es la destrucción de Israel? La aniquilación de Israel por encima del bienestar palestino es un orden de prioridades recurrente a lo largo de los años. Efectuando una comparación y rastreo histórico, leamos lo que Sasson Sofer escribió respecto de quien fuera Primer Ministro israelí Menajem Beguin: “Ninguna otra comparación enfurecía más a Beguin que la que se establecía entre el Irgún[15] y las organizaciones palestinas. En una ocasión explicó en detalle el porqué de este punto de vista. El Irgún, decía, luchaba para salvar a nuestra nación, mientras que ellos, para destruir a las personas; el objetivo de nuestra lucha era construir un hogar para aquellos que no tuvieran ninguno, el de ellos, en cambio, era desposeer al pueblo judío; el Irgún luchaba contra el soberano extranjero, ellos, contra un régimen legítimo; el Irgún luchaba por un Estado donde existiera igualdad, ellos, por la destrucción de un pueblo y su soberanía”[16]. A Beguin no le gustaba que asimilaran constructores a destructores. De similar modo podemos entender -adaptando las nociones expresadas- el episodio en la FIFA y la campaña contra Israel. Mientras Israel busca el surgimiento de jugadores talentosos para mejorar su selección, poder competir a nivel internacional y disputar la Copa del Mundo, el liderazgo palestino busca el menoscabo de Israel a través de sanciones que se lo impidan. Mientras Israel produce, progresa y avanza, los representantes palestinos buscan el boicot que traiga escases, atraso y retroceso. Salta a la vista quién es quién; el que busca valores positivos, y el que busca destruirlos.     



[1] Para algunos resultará de relevancia también el dato de que equipos de los territorios en disputa jueguen en ligas inferiores y la protesta de los vecinos de Israel los incluya sin importar la jerarquía de la competición.
[2] Jibril Rajoub, el terrorista disfrazado de “Presidente de la Asociación Palestina de Fútbol”
http://www.enlacejudio.com/2015/06/05/jibril-rajoub-el-terrorista-disfrazado-de-presidente-de-la-asociacion-palestina-de-futbol/
[3] VIDEO. En la reunión con Blatter, Netanyahu criticó a los palestinos por la "politización del fútbol"
http://www.itongadol.com.ar/noticias/val/87143/video-en-la-reunion-con-blatter-netanyahu-critico-a-los-palestinos-por-la-politizacion-del-futbol.html
[7] Los palestinos necesitaban una mayoría de dos tercios de los 209 miembros.
[9] Último momento: Palestina retira la moción para suspender a Israel de la FIFA
http://www.visavis.com.ar/2015/05/ultimo-momento-palestina-retira-la.html
[11] “El mecanismo aprobado consistirá en un comité de tres miembros (presidentes de asociaciones) que trabajarán de forma independiente del Congreso, a petición de Palestina”.
La FIFA aprueba un mecanismo para que Israel no ponga obstáculos al fútbol palestino
http://www.marca.com/2015/05/29/futbol/futbol_internacional/1432914853.html
[13] Quien manifestó antes del congreso que “Israel confía en la UEFA (Unión Europea de Asociaciones de Futbol) para bloquear la propuesta palestina”. A su vez, la UEFA había apoyado públicamente a Israel.
http://www.aurora-israel.co.il/articulos/israel/Diplomacia/65141/
[14] Netanyahu denuncia una campaña internacional de boicot palestina contra Israel
http://www.infobae.com/2015/05/31/1732381-netanyahu-denuncia-una-campana-internacional-boicot-palestina-contra-israel
[15] Grupo judío de autodefensa que Beguin lideró y mediante el cual luchó contra árabes en los años previos a la creación del Estado de Israel.
[16] Sofer, Sasson; Menajem Beguin, AMIA Comunidad  Judía, Milá, Protagonistas del pueblo judío - Biblioteca de colección, p. 201