Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de marzo de 2016

Ahora Bruselas

Ahora Bruselas
Ezequiel Eiben
22/3/2016

Enterarse del horror a primera hora de la mañana
Nos levantamos bien temprano en Argentina, para enterarnos de la desagradable noticia. Atentados terroristas islamistas en Bruselas, Bélgica. Las explosiones ocurrieron en el aeropuerto de Zaventem y la estación de metro de Maalbeek. Decenas y decenas de heridos, y la cuenta de asesinados al momento de escribir estas líneas asciende a 34 víctimas fatales.

Por una cuestión de honor bien ganado, la primera fuente a chequear fue Infobae. El único medio en Argentina, de los bien conocidos, que informa también al instante cuando el atentado es en Israel y las víctimas son judías, y su enfoque no está plagado de judeofobia como en La Nación o Clarín. Estos últimos se hacen los distraídos cuando les conviene, no informan o informan mal, y recurren a la judeofobia estilo europea para tergiversar las noticias en su presentación. 

Viendo las imágenes de la sangre y las víctimas, me puse a pensar. Qué injusto es hablar del Islam y musulmanes como un problema, cuando sólo cientos y cientos de millones de musulmanes son fanáticos que mediante terrorismo o silencio cómplice abrazan la violencia islamista.

Recurramos a la sensiblería progre-occidental
¿Algún corazón sensible quiere adoptar un “refugiado” musulmán?
Ahora es el momento, ya que los pobres musulmanes que invaden Europa serán “estigmatizados” por la “islamofobia” después del “hecho aislado” que son las bombas en Bélgica puestas por “una minoría” que lo hace por la “incomprensión” del mundo occidental.

Comparando con el caso argentino
En todos lados el islamismo opera mediante atentados suicidas. 1 minuto después, las redes sociales y las comunicaciones ya están al rojo vivo informando que por testimonios, sospechas confirmadas o auto adjudicación, al atentado lo hizo el islamismo -aunque no usen esta palabra-.

Y en Argentina, que sufrió dos atentados islamistas, hay que bancarse a una plaga de idiotas decir que “no se sabe nada de la causa AMIA”, cuando en rigor se sabe todo, y no solamente por un testimonio o un artículo periodístico, sino porque Argentina tuvo en sus filas hasta enero de 2015 al mejor fiscal anti-terrorista del mundo, de nombre Alberto Nisman.

Imaginen a franceses diciendo que no saben nada de los atentados en París y a belgas diciendo que no saben nada de los atentados en Bruselas, cuando un minuto después de las explosiones se cae de maduro quiénes fueron los atacantes, y sólo resta obrar judicialmente en lo que corresponda.

Apuntemos cuestiones importantes
Notas:
1) No hay marcha, encendido de velas ni grupo de hippies tocando “imagine” que vayan a detener al terrorismo islámico. Occidente, utilice armas sin piedad.

2) Obama se sacó una foto con el dibujo del terrorista asesino Ernesto Guevara. Podría sacarse una foto con los terroristas islamistas que asesinaron hoy en Bélgica. ¿Por qué discriminar?

3) Europa debe entender la situación de la siguiente manera a los fines de su seguridad: los musulmanes que llegan no son refugiados entre los cuales se cuelan unos pocos inmigrantes fanáticos; sino que son unos inmigrantes fanáticos entre los cuales se cuelan unos pocos refugiados.

4) Que no te corran con el verso de la “islamofobia”. El islam es una religión y el islamismo una ideología política, conjunto de ideas que podes odiar tranquilamente como podes odiar al marxismo, al kantianismo, al liberalismo, etc.

Recordemos lo que pasó en el aeropuerto de Bruselas hace un par de años
La organización internacional pro-Israel Stand With Us escribió en su página de Facebook:

VERANO DE 2014: Mientras que los israelíes estaban escondidos en refugios anti-bombas el pasado verano cuando Hamas disparaba miles de cohetes contra civiles, activistas anti-Israel del BDS estaban ocupados en el aeropuerto de Bruselas –sí, el aeropuerto- , desparramando sangre falsa y condenando a Israel por enfrentarse a los terroristas que buscan destruir y hacer daño a inocentes .

Desearíamos que no fuera el caso, pero hay partes en la batalla contra el extremismo: los que luchan contra el terrorismo, y los que están permitiendo el terrorismo . ¿De qué lado estás?

Hoy en día nos encontramos #UnidosContraElExtremismo [#UnitedAgainstExtremism es el hashtag original en inglés] y en solidaridad con el pueblo de Bruselas que sufrió un ataque terrorista trágico que asesinó a 34 personas e hirió a decenas más. ¡El terrorismo no discrimina y debemos levantarnos contra el!

Como se ve, algunos simpatizantes de la causa palestina pertenecientes al BDS estaban preocupados por echarle la culpa de la violencia a Israel durante un momento en que la población del Estado Judío sufría los ataques del grupo terrorista islamista Hamas.
El foco de la obsesión, del odio ilimitado y de la sed de muertes judías que tiene este grupo de activistas, es Israel. Ahora tienen un nuevo episodio que les demuestra los planes que los islamistas tienen pensados para ellos.
Quizás algunos quieran recapacitar acerca de quién es el verdadero enemigo y dónde tendrían que concentrar sus energías combativas. Otros seguirán en lo suyo como irracionales y judeofóbicos que son, y no cambiarán jamás. 

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Cambiemos y el debate presidencial

Cambiemos y el debate presidencial
Ezequiel Eiben
16-17/11/2015

Yo soy liberal, y Cambiemos no lo es. Por ende, si ganan la elección, no espero Liberalismo por parte de ellos, al menos en alta graduación.

Lo que espero es que vuelvan principalmente dos cosas: La República, y la decencia. La primera tiene que ver con la división de poderes, la justicia independiente, la libertad de prensa, no usar al estado para fines partidarios. La segunda, es parar con la confrontación por la confrontación misma desde el poder, parar la corrupción escandalosa, y la militancia ladrona. Con que Cambiemos logre esto, el "cambio" será sustancial. 

En el debate ya se vio parte de esto. Quien no respetó los tiempos, y no condenó tiranías anti-republicanas; y quien se ajustó a las reglas preestablecidas, y propuso alejarse de los peores regímenes del planeta. 

Es verdad que no se respondieron preguntas, pero hay una diferencia. Scioli no respondió nunca a preguntas concretas de Macri. En cambio Macri no respondió a preguntas capciosas precedidas por más falacias por parte de Scioli; responder implicaba entrar en su juego de etiquetas. Además, Macri si habló en parte de lo que Scioli le atribuía maliciosamente, dejando en claro que el candidato oficialista no sustentaba sus afirmaciones.

Ahora analicemos los análisis. Lo que se dijo sobre lo dicho en el debate.

En Argentina se confunde lo que es ser objetivo con el tener que quedar bien con ambas partes.
Si uno acuerda en todo con una parte y rechaza absolutamente la otra, es tildado de no objetivo por incapaz de ver algo bueno en esta última. 

Pero ser objetivo no es forzarse a ver virtudes donde no las hay. Ser objetivo es analizar racionalmente, apegado a los hechos y eliminando en la mayor medida posible arbitrariedades. Si hay una parte 100% correcta y otra 100% equivocada y esto es señalado racionalmente, no es falta de objetividad. No hay obligación de concederle algo a la otra parte. 

Hoy escuché varios periodistas intentando "mediar" en el análisis del debate. Diciendo que Scioli estaba nervioso pero Macri también, que Scioli fue agresivo pero Macri también, etc. Como si por cada una que se mandaba Scioli había que anotarle una Macri, o por cada una de Macri había que reconocerle una a Scioli. Todo en aras de ser "objetivos" según la visión de quedar bien con todos. Así no se la jugaban para decir quién ganó desde su criterio. 

Desde mi visión, Scioli hizo el ridículo y rozó el papelón en más de una oportunidad, y golpeó a Macri únicamente con el tema trapitos (tema en el cual el kirchnerismo tiene su responsabilidad, por lo que fue una maniobra artera). Fuera de eso no tuvo mucho más que ofrecer. 

¿Eso me hace "no objetivo"? ¿Tengo que terminar en el medio de los dos para no ser tendencioso? No. Los hechos son los hechos, y aquí hubo un nervioso, un gritón, uno que no respetó los tiempos, y uno al que le dieron un aplauso trucho al final fuera de lo permitido para construirle un final épico a lo que fue una presentación mediocre. Este fue Scioli.


Ganó Macri.

viernes, 31 de julio de 2015

Protecciones de la Constitución Nacional argentina contra las dictaduras y tiranías

Protecciones de la Constitución Nacional argentina contra las dictaduras y tiranías
Ezequiel Eiben
30/7/2015

Nuestra Constitución Nacional, un logro jurídico-político de base liberal, repudia el hecho de que una sola persona o grupo de personas atentando contra sus normas concentren todo el poder público, dejen sin efecto las directrices supremas del sistema republicano mediante el acaparamiento total de sus instituciones, actúen como autoridad política fuera de la ley y/o se proclamen por encima de esta, e impongan con arbitrariedad medidas que el resto de la ciudadanía deba cumplir.
Para que estos hechos indeseables a sus ojos no se produzcan, la Carta Magna argentina viene equipada con disposiciones tendientes a asegurar el normal funcionamiento republicano y prevenir que dictaduras o tiranías se enquisten en el poder. Veamos algunos párrafos fundamentales que apuntan al cumplimiento del objetivo.

Preámbulo: Ya desde temprano, en su preámbulo, la Constitución habla de “asegurar los beneficios de la libertad”, encumbrado valor este, que no existe bajo una dictadura. La libertad como algo inalienable del hombre se da en el contexto de un sistema cuya finalidad es proteger, no violar, los derechos de las personas dentro de su órbita.

Artículo 1:  Explícitamente la Constitución adopta el sistema republicano, concepto que de ser respetado implica división de poderes, publicidad de actos de gobierno, periodicidad en los cargos públicos, y demás características que hacen a un estado limitado y transparente. Dictadores y tiranos, por el contrario, buscan destruir la división de poderes y concentrar todo en su persona o íntimo séquito; no sienten la obligación de publicar los actos de gobierno (excepto cuando les conviene, por ejemplo dar a conocer represiones y medidas restrictivas para generar miedo, obediencia y consciencia de control y dominación sobre la población), y muchas veces los actos son publicados pero tergiversados con datos mentirosos y cifras inexactas; y acerca de los cargos hay ejemplos de sobra de dictadores vitalicios, sin olvidar que hoy tenemos modernos tiranos que sin abolir las elecciones planean quedarse toda su vida o larga parte de esta en el poder recurriendo a la compra de voluntades o fraude electoral.

Artículo 5: Aquí se fortalece el federalismo, estableciendo que cada provincia dicta para sí una Constitución bajo el sistema republicano, siendo el gobierno federal garante del ejercicio de sus instituciones. Hay descentralización del poder, respeto por las autonomías provinciales y protección de su normal desenvolvimiento en el marco institucional. Lo contrario buscan las dictaduras y tiranías que en su afán de poder, caja y obediencia debida favorecen el centralismo, el verticalismo y el sometimiento al autoritario superior.

Artículo 14: Menciona los derechos, derivados fundamentalmente de la libertad individual, que los ciudadanos pueden ejercer en el territorio nacional. Una enumeración que las dictaduras y tiranías aborrecen, ya que su pretensión es mantener atado de pies y manos a los súbditos y únicamente darles un escueto margen de actuación en la medida en que esto sirve para el sostenimiento político y económico de los jefes parasitarios.

Artículo 22: Proscribe el surgimiento de autoridades gubernamentales por fuera de la Constitución y a los sediciosos que clamando ser la voz del pueblo se arroguen sus derechos y la facultad de actuar en su nombre. Se mantiene así el imperio de la Ley Suprema y el reconocimiento de los derechos que establece, sin que autoridades extra-legales puedan gobernar sobre la gente y atribuirse potestades de ejercer sus prerrogativas. Algo que pueden hacer quienes buscan instaurar una dictadura es empezar por crear autoridades propias no oficiales, desconociendo el orden legal vigente, para atacar las bases del sistema republicano. También sobran los ejemplos de grupos terroristas que actúan en nombre del pueblo, a veces enviados por dictaduras foráneas para desestabilizar países enemigos, cuyo accionar violento desprecia los derechos individuales de la gente que los sufre.  

Artículo 28: Establece que lo estipulado en la Constitución en materia de principios, garantías y derechos no puede ser alterado por las leyes que reglamenten su ejercicio. Así, se protege la base constitucional liberal buscando evitar que, sin abolir de manera directa su contenido, se lo distorsione y violente mediante mecanismos legales. Se impide así que adoptando legalidad y aparentando legitimidad, disposiciones que en rigor confrontan a la Constitución rijan en el país.

Artículo 29: Prohibición al Congreso de conceder al Ejecutivo nacional, a las Legislaturas provinciales y a los gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, la suma del poder público, ni sumisiones o supremacías por las que la vida, honor o fortuna de las personas queden a merced de gobiernos o de una persona. Este artículo es clave en contra de las dictaduras y tiranías. Así como el artículo 1 dice lo que el estado argentino es, el artículo 29 dice lo que no puede nunca llegar a ser. Es terminantemente condenada la acción de copar el estado asumiendo todas sus funciones, concentrando el ejercicio de todas sus potestades en una persona, grupo de personas, o partido político. El Congreso no puede ser el medio mediante el cual se les otorgue a las autoridades públicas facultades que van más allá de las permitidas por la letra y espíritu de la Constitución Nacional. Nadie puede convertirse en un dominador político de modo que la vida y los derechos de los argentinos dependan de su voluntad, arbitrariedad o caprichos. Los derechos de la gente deben ser respetados y para eso el orden constitucional debe ser mantenido; no puede haber un reclamo de poder político supremo que atente contra este orden y los derechos por el garantizados. Convertirse en un dictador o un tirano, es tan grave a los ojos de la Constitución, que todo acto encaminado a su consecución es fulminado de nulidad absoluta y quienes los ejecuten son infames traidores a la patria. La dureza del lenguaje da cuenta de la severidad del mensaje.

Artículo 31: Consagra a la Constitución como ley suprema de la nación. Esto es un puntapié inicial para bases sólidas, seguridad jurídica y reglas claras; por su parte, las autocracias exponen como ley suprema a la palabra del líder, sea cual sea, llevando adelante de manera incuestionable un gobierno de hombres, no de leyes.

Artículo 36: Mantiene el imperio de la Ley Suprema aun cuando su observancia fuera interrumpida por actos que atenten contra el orden institucional y el sistema democrático. Reconoce el derecho de resistencia a los ciudadanos frente a tales actos. Los aspirantes a dictadores, cuando quieren llegar a la cima del poder, buscan desintegrar las instituciones de un país, y someten a la población de ser necesario. En este apartado, la Constitución manifiesta que conservará su vigencia por más que su orden establecido sea objeto de ataque, y aclara que los ciudadanos pueden resistir legítimamente a los atacantes.

Artículos 44, 87 y 108: Consagra a los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, para que haya división del poder estatal impidiendo su reunión en una misma persona o grupo, alejando a dictadores, tiranos y déspotas que intenten hacerse con la suma del poder público. Es propia de una República liberal la división de poderes para garantizar un ejercicio independiente y transparente, y el sistema de pesos y contrapesos para que se controlen y balanceen entre sí, evitando que uno de ellos pueda tiranizarse dentro de su ejercicio e inclusive extenderse al ámbito de actuación de los otros.

Artículo 120: Asegura la independencia y autonomía funcional del Ministerio Público. Tiene en miras promover la actuación de la justicia en defensa de los intereses ciudadanos. Alguien totalitario que quiera hacerse con todo el poder, está interesado en que los ciudadanos queden indefensos en la búsqueda de sus intereses, o a su merced para alcanzarlos. De ahí la importancia en un sistema que tenga Ministerio Público, que este pueda cumplir su función sin estar bajo la bota de un poder político arrasador.

Artículo 121: Habla sobre la conservación de las provincias del poder no delegado a la nación. Esta norma, ubicada específicamente en la sección que trata de los gobiernos provinciales, sirve para reforzar el federalismo y la descentralización; haciendo que la toma de decisiones en los respectivos ámbitos de competencia vaya quedando más cerca de aquellos a los cuales va a afectar de mayor manera, y previniendo sobre la existencia de paternalistas o mandones en el gobierno nacional que quieran poner a las provincias de rodillas.


Las vistas son algunas de las normas contenidas en la Constitución Nacional que pretenden garantizar la República para que los ciudadanos vivan libremente, y evitar las dictaduras y tiranías que los convierten en esclavos. Ahora bien, una Constitución liberal, por más bien elaborada que se encuentre, se transforma en un mero pedazo de papel de lindas expresiones si el pueblo que la recibe no se encuentra dispuesto a actuar en consecuencia y defenderla cuando es necesario de los usurpadores dictatoriales del poder político. De allí que para evitar a los totalitarios, no es suficiente que exista una Constitución liberal, sino gente de espíritu liberal que además de leerla la aplique en los hechos de la vida pública haciendo retroceder a los que actúan para concentrar todo el poder.      

miércoles, 15 de julio de 2015

Independencia acompañada de Libertad

Independencia acompañada de Libertad
Ezequiel Eiben
15/7/2015

"La emancipación no es un hecho simple. Tener libertad política y no tener libertad artística, filosófica, industria es tener libres los brazos y la cabeza encadenada. Nuestros padres nos dieron una independencia material; a nosotros nos toca la conquista de una forma de civilización propia"
Juan Bautista Alberdi


9 de Julio es el Día de la Independencia en Argentina. La cita precedente –escrita años posteriores a 1816- corresponde a uno de los más formidables intelectuales del por entonces joven país, un liberal ilustrado cuya obra se transformó en base fundamental de la Constitución Nacional. Refiere a que los padres fundadores lograron la independencia nacional, ya no depender de una metrópoli y que el pueblo pase a gobernarse a sí mismo mediante un gobierno propio. Puntualiza que la tarea no finaliza allí: ya independientes, por delante se encuentra el objetivo de construir una sociedad civilizada y libre. ¿De qué sirve independizarse del extranjero si esto solo conduce a ser siervos de un gobierno local? Para cumplir el propósito de vivir como personas civilizadas en una sociedad que adscribe al progreso, la independencia debe ir acompañada de la libertad. Para que tenga verdadero sentido el acto de liberación de tiranías y dominios extranjeros, el proyecto debe visualizar la libertad individual; no proponer abandonar una tiranía solo para abrazar otra, esta vez con el sello nacional.
La libertad individual es amplia y no se agota en la esfera estrictamente política. No se puede hablar correctamente de libertad si lo único que tenemos es la posibilidad de ser gobernados por mandatarios connacionales y el derecho a votarlos. La libertad del hombre comprende un gran marco de acción en el cual este puede desenvolverse como tal. Alberdi comprendía esto; de ahí sus enseñanzas en pos de la libertad para imaginar y crear, para pensar y publicar, para comerciar y contratar.
Es preciso apuntar también que el hombre no es un mero cuerpo que vaga por ahí pudiendo considerarse plenamente realizado si goza de simple libertad de locomoción. El individuo posee una mente que le da la posibilidad de transformar su entorno y adaptarlo a sus necesidades, valerse de la naturaleza para elaborar lo artificial, y elevarse del nivel de subsistencia hacia el logro de una vida confortable. Por ello es correcto la metáfora escrita: no solo debemos tener libres los brazos; si queremos civilización debemos tener libre la cabeza. La mente es el último reducto inconquistable del hombre, y de allí sale el pensamiento que guía las ideas de libertad. Mientras mayor sea el marco de libertad para que el individuo desarrolle su pensamiento, mayores serán las posibilidades de progreso.
En la importante fecha patria del 9 de Julio, no olvidemos las dos patas de un país que quiera mantenerse por la buena senda y en el cual los individuos sigan sus proyectos de vida de óptima manera: Independencia y Libertad. Independencia acompañada de Libertad. Para que la primera no sea solo un espejismo, y que la segunda haga valer la pena luchar por la primera.   
   

martes, 14 de julio de 2015

La trampa en el uso de la palabra “Garantismo”

La trampa en el uso de la palabra “Garantismo”
Ezequiel Eiben
13/7/2015


En Argentina, lo que hoy entendemos por “Garantismo” ha tenido en Eugenio Zaffaroni a su principal representante judicial, quien junto a sus acólitos levanta la bandera de las “garantías”.
Ahora bien, llamarse a sí mismos “garantistas”, en el sentido en que lo hacen, envuelve una trampa en el uso de las palabras. ¿Qué quiere decir, a grandes rasgos y de manera general, que alguien es garantista? Que es una persona que reconoce las garantías establecidas en la Constitución Nacional las cuales deben ser obedecidas por el código penal y toda legislación acorde (por ejemplo el debido proceso). Pero, y aquí viene el punto crucial, hay que distinguir entre una manifestación meramente jurídica de Garantismo, y una manifestación ideológica. El Garantismo de Zaffaroni y compañía implica una determinada ideología política que trasciende su recepción en el ordenamiento jurídico. Quienes nos oponemos al Garantismo como ideología, también queremos respetar las garantías de la Constitución, que son aceptadas por personas de distintas procedencias. Pero por la trampa de los ideólogos al embanderarse en las garantías como si fueran sus exclusivos guardianes, quienes nos oponemos al Garantismo ideológico quedamos como si nos opusiéramos jurídicamente a las garantías de la Carta Magna. Y esto no es así: nosotros también queremos que una persona -llegado el caso- sea juzgada, tenga derecho a la defensa en juicio, a ser oída, a presentar pruebas, a valerse de un abogado, y que rija el principio de inocencia, que hasta que no se demuestre culpabilidad no pueda ser penada.
Los garantistas de hoy, asumiendo su nombre, se creen los únicos voceros de las garantías de la Constitución. Frente a esto, hay que desenmascarar que su concepción amplia no es primariamente una posición jurídica exclusiva (los anti-ideología garantista también respetan las garantías legales), sino una posición ideológica de concreto favorecimiento a delincuentes y criminales. Como consecuencias de la aplicación jurídica práctica de la ideología, se pueden encontrar casos donde jueces como Horacio Piombo y Ramón Sal Llargués (Sala I de la Cámara de casación penal de la Provincia de Buenos Aires) disminuyen la pena al violador de un niño porque este último ya tiene la identidad homosexual definida, está acostumbrado a ser abusado y el abuso no resulta tan ultrajante. ¿El acusado de violación debe ser sometido al proceso? Sí. Ahora, ¿de dónde se concluye que la Constitución, sus garantías y códigos dictados en subordinación, dicen o permiten interpretar que si se viola a un nene homosexual hay que reducir penas? En otro caso, el fiel guardián de las garantías Zaffaroni consideró como atenuante, cuando un portero de edificio obligó a una menor de siete años a practicarle sexo oral, que la luz estaba apagada. ¿El portero debía ir a juicio? Sí. Pero cabe preguntarse: ¿qué garantías jurídicas nos incitan a pensar que si no hay oscuridad no hay abuso sexual, o bien que a falta de luz la gravedad de forzar a otra persona a practicar sexo oral disminuye?
Los dos casos señalados sirven para ver, por encima del respeto a la garantía del debido proceso, las posiciones de los jueces identificados con el Garantismo ideológico presente en los tribunales argentinos. La tarea es desenmascarar a estos ideólogos y cómplices para que no asuman sin oposición esos nombres pomposos, moralmente aprobables y apariencia de corrección, que emplean para disfrazar y transmitir una determinada posición ideológica (nefasta, por cierto). 

viernes, 19 de junio de 2015

Ni una menos: Violencia de género como medio de dominación del Posmodernismo y el marxismo cultural

Ni una menos: Violencia de género como medio de dominación del Posmodernismo y el marxismo cultural
Ezequiel Eiben
3/6/2015


Fui a la marcha #Niunamenos para analizarla desde mis propios ojos. Es decir, ahorrate la chicana de que la veo a través de Magnetto (de paso, TN estuvo pendiente del evento a través de sus medios y redes sociales).
Voy a empezar diciendo que defiendo el derecho de la gente a expresar ideas, no importa lo buenas o nefastas que sean. En este caso, el derecho de las mujeres a expresarse. Ahora te hablo a vos, mujer independiente y de bien: tenes derecho a reclamar que no te golpeen y que no te abusen sexualmente. Ahora, que eso no te confunda en el planteo de la cuestión. La violencia recibida en supuestos individuales, con víctimas y victimarios individuales, que procede por diversos motivos, no puede ser generalizada bajo la conceptualización “violencia de género”, porque eso es un desvío. No es que la mujer es violentada por ser mujer, y que el hombre agrede por ser hombre. No hay una razón metafísica para que esto suceda. Y cuando una mujer es golpeada por un marido descarriado, borracho, vago y violento, son estos los motivos de la agresión, no su calidad de hombre. Lo mismo puede suceder al revés, que el hombre sea agredido, y ahí no escuchamos el argumento de género.
Una vieja estrategia de dominación es “divide y reinarás”. Los marxistas dividieron a la gente en proletario explotado y capitalistas explotadores, y dominaron. Los nazis en razas superiores y razas inferiores, y dominaron. Los fascistas en nacionalistas y enemigos de la nación, y dominaron. Los islamistas en los que profesan la Verdadera Fe, y los infieles, y dominaron. Mujer independiente, no caigas en una trampa. El movimiento intelectual llamado Posmodernismo, y el marxismo cultural, con la adhesión de sectores políticos como el peronismo, están detrás de una nueva división. Ahora no es la lucha de clases, de razas, de religiones: es la lucha de género. Quieren dividir para dominar. No permitas que te usen como instrumento para sus políticas. Lo que estos movimientos intelectuales buscan es instalar su agenda política generando antinomias y divisiones, instalando eslóganes para conglomerar a un grupo, y dentro de este preparar su fuerza de choque. Cuando hay una división artificial de este tipo, les resulta más fácil lograr sus metas: porque se fortalece a un grupo dándole la identidad de víctima, y se lo fanatiza con consignas; y se instala la idea de chivo expiatorio y culpabilidad sobre el otro. En este caso: mujeres son víctimas, hombres son culpables. ¿Qué deja de lado este planteo? La idea esencial de ser humano como tal, más allá de que sea hombre o mujer. Vale preguntar, ¿la marcha no es también por los hombres golpeados? ¿No hay un #Niunomenos al cual asistir?
No hay una responsabilidad colectiva de todos los hombres por el daño causado a las mujeres. Los supuestos son individuales, por lo tanto las responsabilidades son individuales. Es culpable el hombre golpeador, y no es culpable el hombre que no golpea. De la misma manera para las mujeres. No hay una victimización colectiva de todas las mujeres, porque una mujer golpeadora no es una víctima. Hagamos una comparación: ¿Un alemán nacido en este siglo debería sentir culpabilidad personal por pertenecer al colectivo “alemanes”, dentro del cual miembros el siglo pasado asesinaron a judíos? No. Puede asumir la responsabilidad de educar y luchar para que no vuelva a suceder, pero no tiene responsabilidad personal directa por lo acontecido. De la misma manera, un hombre individual de hoy no tiene responsabilidad personal directa porque en el pasado otros hombres maltrataron mujeres. Demás está decir, que los culpables son responsables de la violencia, no del sexo con el cual nacieron. Pero los interesados en que haya lucha de clases, nos quieren convencer de la visión colectivista del género, atribuyendo culpabilidad y victimización por grupos.
En la marcha en San Juan, la política partidaria estuvo presente en un evento que se suponía sería por y para la mujer, sin esas banderas distintivas. Aquí se puede descubrir ideologías detrás. Una oradora dijo, palabras más palabras menos: “No se vaya gobernador Gioja. Gracias por el sueldo”. Es decir, apoyó explícitamente al Frente para la Victoria, hizo campaña con nombre y apellido para el oficialismo, y pidió algo de dudosa constitucionalidad. De paso, le agradeció al gobierno la plata que este le da para llevar adelante sus tareas en pos de la mujer. Cierta gente empezó a murmurar que el evento no era político, y la siguiente oradora sintió lo mismo, al manifestar que “las mujeres independientes también vinieron” y que no había que “nombrar políticos”. Un hombre, como no podía faltar, habló en contra de la dictadura, refiriéndose a madres y mujeres torturadas en aquella época. Ahora bien, ¿las torturaron por ser mujeres? ¿Por ser madres? ¿Hombres no fueron torturados? ¿No fueron otros los motivos de la tortura? Como se ve, la (falta de) lógica de género es instalada para analizar tanto el presente como la historia, y así todos los hechos son vistos a través del prisma posmoderno o marxista cultural. Otra mujer expresó “agradezco infinitamente a la presidenta”. ¿Qué hay que agradecerle a Cristina Kirchner, exactamente? ¿Qué se le agradece a una tirana populista? Otra mujer habló sobre violencia de género laboral, que no había igualdad de oportunidades y de sueldo. ¿A esta mujer no le interesa la idea de mérito, idoneidad y calidad laboral? ¿Ella quiere cobrar lo mismo que otros por el hecho de ser mujer? Dirá que los empresarios tacaños y ambiciosos les pagan menos a las mujeres. Entonces, si esto es así las mujeres deberían ser más contratadas porque cobran menos y los empresarios pagan menos, lo cual contradice la idea de falta de oportunidades. Podrá referirse a la ausencia de mujeres en puestos más importantes, lo cual implicaría admitir que quiere que mujeres ocupen esos puestos por su calidad de mujer y no por su idoneidad, lo cual no habla bien de la estima que le tiene a la calidad laboral de las mujeres. Los argumentos feministas de esta clase se anulan a sí mismos. Otra oradora expresó la frase kirchnerista “La patria es el otro” y dijo que “no puede ser que las mujeres carguen con los maridos”. ¿Esto es algo generalizado y motivo suficiente para organizar una marcha? ¿Los maridos no “cargan” con sus mujeres? Es notorio el bajo nivel intelectual en este caso de alguien con apoyo oficial que le brinda un micrófono para difundir deformaciones de la realidad.
Entre las banderas vistas en la marcha, están las de Miles (oficialismo de Luis D´elía), Kolina (oficialismo de Alicia Kirchner), con caras de Eva Perón y Néstor Kirchner, JP Evita, UPCN (gremio del oficialista Villa), y banderas rojas y negras (colores del anarquismo marxista). Gente portaba remeras del Ministerio de Desarrollo Social – Presidencia de la Nación. Panfletos de la CTA de los trabajadores pedían por la democratización de los medios para una comunicación no sexista ni violenta (una forma de decir que apoyan la Ley de Medios kirchnerista en contra de la libertad de expresión y la libertad de imprenta, y que quieren controlar lo que dicen los periodistas aprobando o desaprobando manifestaciones de acuerdo a sus estándares). Otro panfleto anarquista izquierdista le echaba la culpa al capitalismo de la violencia sufrida por las mujeres (cuando ha sido el sistema bajo el cual las mujeres mejor se han desarrollado y han logrado la igualdad de derechos).
Espero que te sirva esta explicación, mujer independiente, para darte cuenta del trasfondo ideológico y político de la “cuestión de género”. Si no querés ser un instrumento al servicio de quienes te usan como caballito de batalla para su propia agenda posmoderna, marxista o peronista, efectuá tus reclamos desde otro enfoque, no desde la plataforma de estos inescrupulosos buscadores de carne de cañón. Lo que tenemos que defender quienes deseamos vivir en paz, tranquilidad y prosperidad, no son los tratamientos especiales para grupos a costa de otros grupos injustamente colectivizados, que fomentan la división artificial. Tenemos que pregonar los derechos individuales: vida, libertad y propiedad, independientemente de religión (seas judío o católico), de sexo (seas hombre o mujer), de color (seas blanco o negro). Derechos individuales por el hecho de ser personas racionales, no por haber nacido hombre o mujer.
No hay metafísica ni determinismo histórico que imponga una guerra entre hombres y mujeres. No caigamos en el “divide y reinarás” bajo el cual quieren someternos los ideólogos de las luchas de clases. Juntos, seamos hombres o mujeres, cooperemos para tener una sociedad abierta y pacífica, liberal, respetuosa de los derechos de sus integrantes. Hay una contradicción entre reclamar igualdad y a la par reclamar un tratamiento especial con privilegios por el simple hecho de ser mujer. Reclamemos igualdad ante la ley, para que los derechos de cualquier persona sean valorados. No reclamemos que el “femicidio” (feminicidio en rigor) tenga que tener mayor pena que matar a un hombre, porque eso es valorar a la mujer por encima del hombre.
Yo respeto tus derechos mujer, más allá de que seas mujer, porque sos persona.  
 

lunes, 15 de junio de 2015

Elecciones en Santa Fe: culpabilidad socialista e inoperancia previa del Pro

Elecciones en Santa Fe: culpabilidad socialista e inoperancia previa del Pro
Ezequiel Eiben
15/6/2015

Las elecciones en Santa Fe transcurridas el día de ayer dejan unos puntos para reflexionar tanto acerca del oficialismo socialista como de la oposición del Pro. 
1) El candidato del Frente Progresista Cívico y Social, Miguel Lifschitz, salió a festejar antes de tiempo cuando la diferencia era exigua, no se había terminado el escrutinio, y había estado abajo en el conteo. Sumado a esto, su competidor del Pro, Miguel Del Sel, es quien se había impuesto en las primarias celebradas en el mes de abril; ocasión en la que ya hubo dudas y suspicacias respecto del conteo. Otra vez sucedió lo mismo: dudas y sospechas de fraude; y para colmo el socialismo salió a festejar autoproclamándose ganador, para instalar una imagen victoriosa. Con esto, la gente pensará que lo raro será que no ganen cuando finalice el recuento de votos, en vez de pensar que lo raro será que efectivamente ganen.
Sumado a esto, la oposición señala fuerte e insistentemente el problema generado a partir de las desestimaciones. Jorge Boasso, candidato a vicegobernador de Del Sel, señaló que “hay 347 telegramas desestimados. Los santafecinos no saben qué pasó. Lo prudente no son las autoproclamaciones de vencedor, sino realmente esperar el escrutinio definitivo. Queremos que sea con apertura de urnas y contando voto a voto”[1]. Anoche el propio Mauricio Macri se dirigió en duros términos al gobernador socialista Antonio Bonfatti instándolo a que se asegure el proceso limpio y que no hayan “picardías”. “No puede ser que haya más de 74 telegramas impugnados y todos donde Del Sel ganó. No está bien. Estamos convencidos de haber ganado la elección por una pequeñísima diferencia”[2] dijo Macri en su discurso en el búnker del Pro.
Las sospechas de fraude, ante la reiteración de estas situaciones irregulares, se levantan en Santa Fe, y el socialismo es culpable por ello.
2) Lo que ha conseguido el socialismo santafecino es que mucha gente, principalmente dentro de su provincia pero también en el resto del país, siga teniendo la imagen de ellos como “decentes”. Actitudes como las de ayer, donde se dejan de contar votos a conveniencia, se festeja adrede por adelantado cuando no había garantía de triunfo para instalar la versión oficialista de las elecciones, y hay problemas en mesas donde gana Del Sel, demuestra que la decencia, si la tenían, se la olvidaron.
3) Tras las experiencia de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y el Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores en el siglo pasado; el socialismo cubano que llega hasta hoy; y las demostraciones cercanas y actuales del socialismo del PSOE en España, y la Grecia que hay que “rescatar”; la cultura argentina y latinoamericana sigue permitiendo asociar el socialismo a las buenas intenciones, al idealismo del mundo mejor, y a la honestidad.
Con esto no estoy equiparando en su totalidad al socialismo santafecino a los peores regímenes de la humanidad vistos en Rusia y Alemania. Hay diferencias de grado y algunas diferencias de fondo en sus programas políticos. Dejemos a salvo las distancias y no cometamos exageraciones. Pero principios morales básicos del socialismo son los mismos en cualquier lugar del mundo. Por ejemplo, que el hombre no es un fin en sí mismo, sino un medio para cumplir fines de otros. “Todo socialista es un tirano en potencia” decía el economista liberal Ludwig Von Mises. Lo que es claro, es que el socialismo, por definición, se cree con derecho a manejar riqueza y vidas ajenas, y hace de la fuerza del estado para lograr sus metas un objeto de culto. Cuando alguien tiene la concepción en su cabeza de que puede disponer de lo que no produjo y no le corresponde, de que puede manejar ese poder “en nombre del pueblo” o de “los más necesitados”, no es de extrañar que quiera aferrarse al poder y pueda llegar a cometer fraude para lograrlo.
4) Hubo una campaña sucia contra Del Sel, dirigida directamente a atacar su persona. Los expertos en el arte de denigrar no se enfocaron en las propuestas, sino directamente en Del Sel. Lo denostaron por su pasado de humorista y sus shows con mujeres. Esos izquierdistas y posmodernos que asocian la prostitución a la trata de personas, y el espectáculo con mujeres a la incentivación a la violencia de género, vincularon a Del Sel con la degradación de la mujer como mujer. Ellos utilizan a conveniencia y también de manera deshonesta el hecho de la implementación y participación de la mujer en el arte y el espectáculo, como palanca para denunciar que se considera a la mujer como “objeto”.
5) El Pro no se defendió correctamente contra esta campaña intensificada desde las PASO hasta ayer. ¿Por qué no pudo defenderse? Porque el Pro, desde el alto nivel de su dirigencia, asumió esos mismos principios ideológicos progresistas y posmodernos que adoptaron sus competidores. Jaime Durán Barba dice que el Pro es el único partido de izquierda en Argentina, Macri y el rabino Sergio Bergman sostienen que son la verdadera opción progresista para el país. Entonces, como el Pro acepta los términos mediante los cuales los socialistas lo juzgan, no puede defenderse bien. Se dice progresista y de izquierda, por lo tanto tiene que asumir el discurso de violencia de género, manipulación de la mujer, y afines. Así, al tener entre sus filas a alguien que en el pasado ha trabajado en el espectáculo con mujeres –el tipo de espectáculo que hoy se denuncia por “cosificar” a la mujer-, no tiene espalda para defenderse. Esto por haber aceptado los principios ideológicos de sus competidores. En vez de plantarse como una alternativa ideológica verdaderamente de oposición, de centro derecha como al menos parecía ser su intención inicial, el Pro juega el juego de la corrección política de la izquierda. Ahora el Pro paga su propia inoperancia y los errores encabezados por Durán Barba y Macri.
Frente al panorama de fraude y corrupción socialista, el Pro tendrá que estar atento y firme. Hay unos cuantos inescrupulosos que no tienen problema en robarse elecciones. Resulta preferible el triunfo de Miguel Del Sel sobre el candidato socialista festejador por adelantado Lifschitz y el miembro del corrupto y corruptor Frente Justicialista para la Victoria Omar Perotti. Pero si baja la guardia, los tramposos amantes del poder lo impedirán. 


[1] Elecciones en Santa Fe: Lifschitz y Del Sel se cruzaron en TV por el recuento de votos
http://www.lanacion.com.ar/1801972-elecciones-en-santa-fe-lifschitz-y-del-sel-se-cruzaron-en-tv-por-el-recuento-de-votos
[2] Santa Fe: Pro pide revisar 140 mil votos que no fueron cargados en el escrutinio provisorio
http://www.lanacion.com.ar/1801942-santa-fe

miércoles, 4 de febrero de 2015

Conexión desde los setenta hasta el presente

Conexión desde los setenta hasta el presente
Ezequiel Eiben
5/2/2015

La Cámara Federal en lo Penal, creada el 28 de mayo de 1971 mediante la ley 19053, tenía el propósito de juzgar los actos terroristas que se desplegaban por doquier en la Argentina. La violencia extrema era practicada por grupos de izquierda marxista, que aspiraban a implantar, con el país sumido en sangre, un régimen comunista estilo Cuba. Montoneros y ERP eran las principales bandas sanguinarias que no reparaban en secuestrar, asesinar, poner bombas y tirotear para conseguir sus detestables fines.
La Cámara funcionaba con éxito, cumpliendo a la brevedad con su cometido. Informa el escritor Nicolás Márquez: “(…) logró con rapidez durante los años 1971 /72 juzgar y procesar a dos mil terroristas”[1]. Pero su vida institucional sería corta. El 25 de mayo de 1973 asume como presidente de la Nación el peronista simpatizante del terrorismo Héctor Cámpora, quien tenía planificado un huracán para devastar la institucionalidad del país y así favorecer a los terroristas izquierdistas. Apenas transcurridos los primeros días de gobierno, la actividad de los camporistas y afines ya había mellado a la justicia. Se disolvió la Cámara y se derogaron otras normativas que servían para combatir a los terroristas en el plano de la ley. Palabras del escritor Agustín Laje: “La jus­ti­cia se ve tan des­mo­ro­nada a par­tir de estas irra­cio­na­les medi­das (…)”[2]. En definitiva, los políticos serviciales a la guerrilla y al terrorismo, adoptaron disposiciones para dejar a los asesinos en libertad. Los que no escatimaban esfuerzos en amenazar y asesinar a una autoridad judicial (entre otros ataques), salían a las calles gracias a la execrable movida de la política para golpear al poder encargado de juzgarlos.
Hoy en día, el 5 de febrero de 2015, tenemos en la Argentina al Fiscal Alberto Nisman asesinado y al juez Claudio Bonadío amenazado; ambos perseguidos por investigar al poder político. ¿Y quiénes están en el poder? Los kirchneristas. Entre ellos, un grupo de ladrones sin escrúpulos llamados La Cámpora, y varios personajes que fueron montoneros. ¿Casualidad?
No. Los salvajes siguen siendo salvajes que se mueven sometiendo a otros por la fuerza. Típico de izquierda revolucionaria (como en Argentina donde intentaron tomar al país) o de izquierda en el poder (como en Cuba, donde lo tomaron hace décadas y todavía no lo sueltan). La violencia política actual es un reflejo de ese izquierdismo inspirador que los comitentes dicen alabar, sumado a la infaltable base peronista que desde la década de 1940 viene marchitando a la Argentina.
Quienes critican al gobierno de la tirana Cristina Fernández de Kirchner diciendo, tras los lamentables sucesos de estos días, que el kirchnerismo “hace acordar al Proceso de los militares”, “retrotrae a la dictadura militar de los 70”, y demás expresiones similares, necesitan abrir más grande los ojos y entender lo que están haciendo con dichas manifestaciones. Nuevamente, como ya se ha hecho en el pasado con socialismos asesinos, se está sacando de la foto del crimen a la izquierda, poniéndola moralmente a salvo. Porque tales afirmaciones se refieren únicamente a los militares, ni siquiera rozan a los grupos terroristas marxistas-leninistas, y hacen creer que la metodología kirchnerista proviene pura y exclusivamente de las fuentes del Proceso. Pero como hemos señalado, precisamente el kirchnerismo está compuesto por terroristas izquierdistas y admiradores de dichos terroristas, no por glorificadores de los militares argentinos de los años setenta[3]. Es decir, el kirchnerismo ha simpatizado abiertamente con la facción izquierdista marxista de la guerra de los setenta, no con la militar.
Más allá de los crímenes cometidos por los militares desde el poder (cuya discusión excede el marco del presente artículo), hay que notar en esta secuencia histórica desde los setenta hasta el presente, la conexión entre los que se dedicaban a asesinar y amenazar personalidades judiciales en el pasado, y los que se dedican a asesinar fiscales y amedrentar jueces en el día de hoy. El vínculo es personal y moral. Personal porque son los mismos (los montoneros e izquierdistas marxistas devenidos en kirchneristas) o bien sus autoproclamados herederos (los integrantes de La Cámpora que construyen un relato en el cual son los portadores de la vieja gloria montonera). Moral porque sus fuentes de inspiración son las mismas: el colectivismo ideológico totalitario, autoritario, intervencionista y censurador; y la base política desde la cual lanzan reivindicaciones peronistas.
Ergo, en vez de asimilar o vincular al kirchnerismo asesino y amenazador con el Proceso, lo preciso es hacerlo con sus verdaderas fuentes. Las expresiones deberían ser: “Me recuerdan a los montoneros”, “Son montoneros”, “retrotraen al terrorismo izquierdista desplegado contra la justicia”, “el kirchnerismo es peronismo”. No hay que absolver nuevamente a la izquierda terrorista haciendo comparaciones que la ponen a resguardo del juzgamiento moral que requiere[4]. Y menos aun cuando, evaluando sus antecedentes, vemos que en los juzgamientos que gente íntegra y de bien le ha efectuado, ha resultado invariablemente culpable.      



[1] Márquez, Nicolás; La otra parte de la verdad, edición del autor, p. 28
[3] Cabe señalar aquí que en el último tiempo el kirchnerismo promovió la oscura figura del general César Milani y el aumento del presupuesto militar; pero esto no obedece a un repentino giro ideológico de defensa del Proceso en la década de 1970, sino a motivos de conveniencia actual para aferrarse al poder.
[4] Si se quiere hacer un juzgamiento a grandísimos rasgos, más adecuado es encasillar al kirchnerismo en el violento colectivismo (concepto en el que entran tanto represores de izquierda como de derecha), que asimilarlo a los militares -y así a la derecha- sin mencionar a los grupos terroristas marxistas desde los que proceden algunos de sus funcionarios e ideólogos.   

miércoles, 28 de enero de 2015

Mi primera semana tras la muerte del Fiscal Alberto Nisman. Crónica y pensamientos.

Mi primera semana tras la muerte del Fiscal Alberto Nisman.
Crónica y pensamientos.
Ezequiel Eiben
27/1/2014
7 de Shevat, 5775

Fue un golpe durísimo, tan difícil de asimilar que en el momento me costó aceptarlo. La muerte del Fiscal de la Nación Alberto Nisman constituyó una de las peores noticias jamás recibidas en mi vida. Tan grande era el shock mientras esperaba la confirmación de la información (porque no había recibido aún la versión definitiva), que albergaba esperanza en mi interior de que fuera una noticia falsa, un dato a corregir o desmentir; esperanza de que Nisman –aun sufriendo una herida- estuviera todavía respirando el aire de este mundo. En aquellos momentos escribí: “Si Nisman está muerto hay que sacarla a la tirana ahora mismo. Basta de tiranía. Que empiecen la libertad y el orgullo”. Estaba harto de vivir bajo la tiranía kirchnerista, y la muerte de Nisman era otra frutilla más del postre, que viene rebalsando desde hace largo rato. 
De los tiranos hay que deshacerse, mejor temprano que tarde, y Cristina Fernández de Kirchner es una tirana que lleva demasiados años haciendo estragos a diestra y siniestra. Pero para hacerlo se requiere aunque sea de un poco de amor propio, y este pueblo desgastado, aletargado e indiferente en gran medida, no da sobradas muestras de prepararse para el desafío de echar del poder a quien lo detenta con extrema crueldad. 
. . .

Al llegar a mi casa esa madrugada fatídica del tristemente inolvidable lunes 19 de enero de 2015, ya con el deceso del fiscal oficializado (que según se ha comunicado se produjo el domingo 18), me quedé horas frente a la pantalla de Todo Noticias informándome sobre el asunto. Con la mente golpeada y el corazón partido. En Facebook los contactos ya acusaban recibo del fallecimiento, y las invitaciones a marchas por Nisman comenzaban a llegar.
Este tipo de marchas multitudinarias reclamando libertad, justicia y protestando por la corrupción dirigidas contra el gobierno kirchnerista, solían entusiasmarme allá por 2012, 2013. Luego fui notando cómo perdieron su eficacia mientras el régimen proseguía inconmovible su terco derrotero autoritario. El episodio de marras, era demasiado grave como para quedarse en una marcha. Los kirchneristas nos están asesinando. Esto ya es literal y directo, no meramente metafórico o por efecto secundario. Y nosotros, los que nos oponemos a ellos y a toda clase de tiranía, ¿nos vamos a conformar con una marchita? ¿O vamos a empezar a ejercer violencia defensiva? Pregunto. Porque al parecer, más de un mecanismo republicano de justicia y preservación de derechos ha sido devastado por el alud kirchnerista, y los culpables oficialistas nunca reciben castigo, a la par que personas inocentes mueren asesinadas. Si el kirchnerimo elude la ley, sabotea la institucionalidad republicana y lo hace desde el poder precisamente generador de leyes y encargado del sostenimiento de la República, ¿a nosotros qué nos queda? La violencia defensiva está plenamente justificada desde que la víctima es agredida y colocada en esa posición por el agresor, este último no teniendo derecho a iniciar un ataque contra personas y bienes ajenos. La defensa de lo propio es plenamente moral. En términos ideales, la defensa de derechos organizada mediante mecanismos institucionales con procedimientos firmes y claros exentos de arbitrariedad y dotados de legitimación de origen en el marco de una sociedad civilizada, es un modo prolijo y sensato de proceder. Pero en este clima kirchnerista de destrucción institucional y santificación de la conducta delictiva, donde al parecer no podemos depender de aquello que el régimen ha cooptado, infiltrado y dominado en su propio provecho, ¿no vamos siquiera a pensar en organizarnos para ejercer violencia defensiva? Estoy abriendo los ojos, por ejemplo, a todos los que pueden llegar a sufrir en plena calle un enfrentamiento contra los matones dirigidos por Luis D’Elía y Fernando Esteche. ¿Vamos a morir en la calle y dejar que nuestros destrozados familiares reciban años después, inmersos en llanto por recuerdos no cicatrizados, la sentencia del juez que condena al asesino (el que pronto saldrá a delinquir nuevamente), si es que lo condena? ¿O vamos a enfrentar a mafias, piqueteros y demás grupos de choque con lo que tengamos a nuestro alcance, sin que eso implique la renuncia a ir reconstruyendo en paralelo al país?
Volviendo específicamente al caso Nisman, queda claro que además de lugar para la tristeza, también había espacio para la bronca, direccionada contra el régimen y sus esbirros. Los responsables políticos de que un hecho así sucediera en Argentina. Aquí hablo de ustedes, asesinos y cómplices: kirchneristas criminales. Del primero al último. Todos merecen castigo. Ustedes merecen estar muertos, no Nisman.     
. . .

Recién tomé la decisión de intentar dormir –en lo posible- a las siete de la mañana, aunque debiera levantarme poco después para comenzar la jornada. Descansar en semejante contexto hostil al sueño podía resultar costoso, pero había que hacerlo. Me fui con los siguientes tres mensajes:
El primero para la República en general: colaboradores de Nisman, digan todo. Presenten las pruebas. Estamos con ustedes. No se achiquen; agigántense.
El segundo para la gente de mi pueblo: judíos equipo Timerman, son unos traidores sin perdón. Fanáticos sin perdón. Judíos equipo Nisman, a seguir apoyando. Que el excelente trabajo del fiscal no sea en vano.
El tercero, una recomendación para la gente de bien, el resto no me interesa: si quieren saber quién fue Alberto Nisman, la grandeza de este hombre y su heroicidad, lean el libro “Matar sin que se note” del brillante Gustavo D. Perednik[1]. Lean y conozcan lo que hizo este Héroe contemporáneo.
Que descanses en paz Alberto, Z”L.

Considero de importancia los tres mensajes, cada uno para lo suyo y unidos en su propósito de justicia y esclarecimiento. 
El primero, porque no hay que permitir bajo ningún punto de vista que las investigaciones de Nisman se caigan. Si bien Alberto era el líder, rostro principal y motor de la Unidad Fiscal, la labor hasta aquí realizada por el equipo debe trascender este fatídico episodio y no derrumbarse ante la momentánea falta de timón en medio de un tenebroso paisaje. Se debe seguir adelante, designando fiscales idóneos, no solo con AMIA, sino con la denuncia por encubrimiento y fabricación de inocencia para los imputados iraníes. Los colaboradores del fiscal seguramente serán amenazados, perseguidos, insultados, calumniados, y blancos de todas aquellas calamidades de las que fue objeto el propio Nisman. Pero los grandes momentos de la historia requieren de grandes hombres, y más aún en este caso donde tienen que asumir un gran legado, para llegar a grandes resultados. Como personas interesadas en la justicia, no podemos dejarlos solos, ni dejar que las investigaciones caigan en tinieblas, naufragando sin remedio. Si permitimos eso, es que no merecemos ni verdad ni justicia.
El segundo mensaje, específicamente para los judíos, la gente de mi tradición y pueblo milenario, lo divido. Para empezar me refiero a los judíos kirchneristas o alineados al kirchnerismo. Esos que se han comportado como energúmenos asquerosos defendiendo lo indefendible con tal de resguardar la cerca fundamentalista que rodea sus nefastos pensamientos. Son traidores, y ningún falso llanto posterior cuando este temblor pase, los hará volver del lugar de infamia que solos se fabricaron. Llevarán por siempre la mancha de los que se pusieron del lado de los enemigos, apoyando o guardando vergonzoso silencio ante el terrorismo islamista y sus cómplices encubridores. Judíos equipo Timerman, traidores a su pueblo al tirar por tierra sus legítimos intereses de justicia, y defender malignos intereses contrapuestos, peor aun cuando a su indigna cooperación con el mal la efectúan en nombre de la judería. En segundo lugar, me refiero a los judíos que apoyaron a Nisman y sin regalarse a la maldad kirchnerista siguen buscando justicia. A nosotros nos corresponde continuar sin concesiones los reclamos, y evitar que el camino empantanado frene la llegada de la verdad.      
Finalmente, el tercer punto es una sincera sugerencia de lectura. Un excelente libro escrito por un intelectual de primera, que describe desde el conocimiento profundo, íntimo y personal, la actuación heroica de Alberto Nisman al frente de la Unidad Fiscal de Investigación. Gustavo Perednik es una iluminación, una llama inapagable que arroja sabiduría y rectitud, y su obra pinta un merecido cuadro sobre la vida de Nisman.
. . .

Levantarme no me hizo sentir mejor. Por supuesto, ya tenía asumida la muerte de Alberto, del gran Alberto, pero la amargura perduraba. Amargura, congoja, desazón, tristeza, impotencia. Un día gris en la naturaleza recibió a mi estado de vigilia, como para ir en sintonía del día sin sol que le tocaba transitar a la diezmada y jaqueada República Argentina. No podía pensar en otra cosa, no quería pensar en otra cosa. TN informaba del caso Nisman prácticamente a tiempo completo, y otros noticieros también le dedicaban la mayoría de su espacio. Surgían nuevas informaciones, aparecían desmentidas, se abrían nuevos interrogantes. Comunicacionalmente, el país estaba sumergido en la noticia.
La cobertura de Todo Noticias, en este tema, realmente me ha parecido espectacular. Vale la aclaración: pienso que dentro de un tiempo, TN de la mano de algunos periodistas, cuando Israel vuelva a ser atacada por el islamismo de Hamas, nuevamente dejará de lado ideales éticos de justicia y seriedad periodística para amalgamarse con los clichés progresistas judeofóbicos faltos de raciocinio que pululan por ahí, y repetirá las mismas sandeces que vomitan sus pares europeos y latinoamericanos prendidos con uñas y dientes a la rentabilidad del juego anti-israelí. Pero en este caso puntual de Nisman, el despliegue, la seriedad de los profesionales y la rigurosidad en el trabajo me han maravillado.

Ya por la tarde, tras estar más horas viendo y escuchando a los medios de comunicación para estar al tanto de todo lo que ocurriera, empecé a desembolsar la tristeza y furia contenidas. Recién cuando salí solo en auto a la ruta, pude largar un poco de ese llanto que tenía atragantado y clamaba por salir. No fue un océano de lágrimas ni una descarga escandalosa, simplemente fue una breve expresión de tristeza, bronca e impotencia, por saber que Nisman estaba muerto, que no se podía hacer nada, y que no hay marcha atrás cuando los asesinos logran que alguien deje de existir.
Esa tarde de lunes, día grabado a fuego en mi memoria y lamentablemente no por belleza, mastiqué las siguientes reflexiones sobre el kirchnerismo, entidad manifiestamente desagradable y con un obrar explícitamente criminal, y sobre aquellos que de una forma u otra han seguido su juego. Conmigo ningún kirchnerista se salva. No hay justificación para ser kirchnerista en la Argentina de hoy. Pensamientos que deslicé:

No hay kirchneristas inocentes, del mismo modo en que no hay terroristas islamistas inocentes y no hay estalinistas inocentes.
Quien es voluntariamente kirchnerista, es culpable. Hay diferentes grados de culpabilidad, pero esta no queda excluida. No importa si se trata de un kirchnerista rico de Puerto Madero o de un kirchnerista pobre de una villa miseria. Cada uno es culpable a su nivel.
El primero es un tipo formado o con posibilidades de formarse y pone su voluntad al servicio de una tiranía. Pudiendo vivir de sí mismo vive a costa de otros como un parásito acomodaticio.
El segundo no tiene formación o posibilidades de formarse, pero eso no lo absuelve de la primera responsabilidad humana -se sea de la “clase social” que se sea-: pensar. Usar el cerebro. Y no querer darse cuenta de la estafa que lo mantiene en la pobreza es culpa suya.

Hay algo que puede tener cualquier ser humano. Se llama dignidad. Y así como puede tenerla, le puede faltar a cualquiera que elija ir por el camino contrario. Cambiar dignidad por un plan social si sos pobre o una prebenda corporativa si sos rico, es una elección. Es responsabilidad de quien elige.
El respeto propio y el orgullo no obedecen a niveles económicos; se relacionan con actitudes. Para tener dignidad, respeto propio y orgullo, tenés que pensar.
Si votaste a Néstor Kirchner en 2003 porque te dio un colchón, y ves que seguís en la miseria; si votaste a Cristina Fernández de Kirchner en 2007 porque te dio un choripán con coca, y ves que cuatro años después seguís en la pobreza; si votaste a la misma tirana en 2011 sabiendo que no avanzaste y permitiéndole 4 años más de darte subsidios a cambio de tu obediencia; sos culpable. Y hacete cargo. No pensaste. Y podrías haber elegido pensar. Tuviste tres oportunidades en 12 años para reflexionarlo[2]. No tenías que ser un licenciado en ciencias políticas si nunca fuiste a la universidad; solo tenías que ser un ser pensante, a tu nivel, en la medida de tus posibilidades, y adecuado a tu contexto. Tu elección no fue pensar. Fue evadir.

En distintos grados, de distinta manera; pero todo kirchnerista es culpable. El kirchnerismo asesino que se cargó al Fiscal Nisman. Y lo hayan matado ellos o sus socios, son responsables.
Los funcionarios son culpables directos. Sus seguidores, son cómplices.
Yo no me voy a olvidar de esto. No me voy a olvidar de ustedes, asesinos y cómplices.
Está muerto el Héroe Nacional Alberto Nisman. Pero esto no va a quedar así.
. . .

Sí lo pienso. Yo sostengo fervientemente que Nisman ha sido un Héroe Nacional. Los miserables zánganos que llevan remerita de La Cámpora (zánganos por vagos, tontos y porque parece que se escudan detrás de una abeja reina) podrán acusarme de oportunista y hasta exagerado por decir esto. Pero puedo desmentirlos fácilmente. Respecto de lo primero, apelando a una herramienta que a los kirchneristas tanto les gusta recurrir para escrachar opositores: el archivo. Con la diferencia de que a mí no me hace falta descontextualizar, emplear artilugios de edición y/o resaltados arteros para que la gente entienda lo que yo quiero que entienda y no lo que el mensajero verdaderamente dice. En otras palabras, a mí no me hace falta ser un delincuente oficialista pago de 678. Esto escribí sobre Alberto Nisman en mi artículo “Tres observaciones respecto del atentado a la AMIA”, el 1/8/2011, más de tres años antes de la muerte en cuestión:

“Llegado el momento de hablar del fiscal, lamento tener que decir que muchos dirigentes, en sus discursos a las comunidades judías o al público en general, no reconocen a Alberto Nisman. Ha desempeñado una tarea impresionante, con una seriedad y una calidad difícil de encontrar en varios de sus colegas, rescatando una causa hundida como estaba y pasando a encabezar la lucha mundial contra el terrorismo desde su posición. Nisman es un héroe nacional a quien los discursos lo han relegado a un triste papel secundario o directamente a la indiferencia más lastimosa. Merece todos nuestros honores y manifestaciones de apoyo. Tras haber padecido contratiempos y amenazas violentas, ha seguido adelante con su fenomenal trabajo sin ceder ni claudicar en sus esfuerzos para que se haga justicia. Quizá muchos intereses políticos estorben el agradecimiento público correspondiente por sus merecimientos, pero nada podrá opacar su figura para quienes se preocupan por seguir el caso AMIA y valorar su actuación”.
“(...) que se reconozca la actuación del fiscal Alberto Nisman, tomando en consideración todo lo hecho por él y sus implicancias en la lucha antiterrorista global, a la hora de presentar el tema AMIA”.
““Justicia, justicia perseguirás…” está escrito en la Torá (Devarim 16:20). Nisman lo está haciendo, está persiguiendo justicia, y debemos apoyarlo”[3].

Esto para que se entienda que calificar a Nisman como Héroe no es mero oportunismo. Es algo que sostengo desde hace años, y en lo que comencé a reflexionar en 2010 tras leer la novela de Perednik, que me mostró al Nisman fiscal y al Nisman hombre. Incluso aunque alguien calificara a Nisman como Héroe en estos momentos, eso no podría considerarse un error. Simplemente vale la aclaración para contrarrestar la difusión de acusaciones de mala fe que los esbirros del régimen pueden difundir, queriendo hacer pasar un meditado pensamiento de años como un oportunismo político de conveniencia que no obedece a una reflexión real.
Más allá de lo que digan los cómplices de la tiranía, lo que es real es la muerte de Nisman y que a esta sus enemigos la buscaron precisamente para detener su correcto accionar. Si Nisman no hubiera molestado hasta el punto suficiente de poner en jaque a los malvados y exasperarlos en grado sumo, no lo hubieran removido del camino.
No me quiero quedar corto: Nisman es un doble Héroe Nacional –Héroe para la República Argentina y Héroe del pueblo judío. Además de ser argentino y representar el valor de la búsqueda de justicia en el marco institucional republicano, era judío y dedicó su vida a esclarecer el sanguinario atentado contra una mutual judía. Y no es raro encontrar que la gente que odia los valores republicanos, también odia a los judíos. Nisman tenía todo para ganarse más de un enemigo, y lamentablemente una fuerza del mal acabó con él. Mataron a uno de mis héroes. Por ende para mí, aparte de institucional, esto es personal. Y no va a quedar así.
Acerca de la exageración, casi está demás aclarar por qué no es exagerar ni adular el sostener que el fiscal es un auténtico Héroe de nuestros tiempos. No solo reencauzó con una actividad impecable, admirable y ejemplar un caso que parecía irreversiblemente perdido y sobre el cual pesaba la corrupción y el escepticismo. Sino que con su actuación desde el Ministerio Público Fiscal logró poner a la Justicia argentina –por lo menos en este caso, ya que el poder judicial nacional hace agua en otros aspectos- en un lugar de vanguardia en cuanto a la persecución judicial penal contra el terrorismo internacional (reflexión, esta última, que la comparto del pensamiento del mencionado Perednik). No solo eso, sino que mirando la foto grande y teniendo en cuenta los últimos sucesos, podemos ver que este hombre, acompañado por un excelente equipo según sus propias consideraciones, se enfrentó contra pesos pesados del mundo y del país (de Irán y Argentina). Enfrentó con entereza y gallardía a personas con más poder, usando armas legales a su alcance, y sin recurrir a la trampa y el embuste como sus oponentes. Enfrentó al gobierno terrorista islamista y dictatorial de Irán y al gobierno tirano y mafioso de Argentina[4]. Nisman se mantuvo de pie frente a las amenazas de una potencia terrorista mundial, y frente a las obscenas maniobras de descalificación del peor gobierno argentino que se ha visto en mucho tiempo. No se acobardó; se metió con malvados gobiernos que estaban aliados entre sí, y lo hizo de tal manera, que tuvieron que asesinarlo para frenarlo e intentar de tal modo, sin él de por medio, desacreditar o evitar que saliera a la luz su obra reciente. El valiente fiscal no solo dejó al descubierto la comisión del atentado contra la AMIA por parte de Irán, sino que desnudó la red de terrorismo en América Latina que construyó el régimen islamista, y como si eso fuera poco denunció el nefasto plan de impunidad pergeñado por el gobierno argentino bajo la conducción de Cristina Fernández de Kirchner. ¿Somos conscientes de las bases que ha dejado establecidas Nisman antes de morir? Nada menos que las estructuras jurídicas que pueden llevar a la prisión tanto a altos funcionarios del régimen Ayatollah como del gobierno argentino.
En un mundillo político signado por la impunidad, donde las autoridades encargadas de diseñar desastres y perpetrar atrocidades nunca o pocas veces pagan por lo hecho, un hombre logró acusar y denunciar a esos que se creen intocables, y su legado puede lograr que al fin, de una vez por todas, y al menos por el atentado y su encubrimiento, los poderosos de la política pierdan, sean sometidos a la ley, y castigados como corresponde. He ahí el significado de lo realizado por el fiscal Alberto Nisman.
. . .

El lunes hubo que soportar también, como si todo no fuera demasiado, la impresentable conferencia de prensa de los legisladores del Frente para la Victoria. Los criminales decidieron no ir al homenaje a Nisman en el Congreso, y hablaron por su cuenta. Había que ver esa imagen. Las caras del mal. En pocas palabras, pero con mucho significado, las caras del mal.
Todos esos merecen estar muertos, no el fiscal Nisman. Esos que forman parte de la asociación delictiva kirchnerista, que favorecen el asesinato, que se alinean al terrorismo islamista internacional, y son cómplices de una dictadura calamitosa. Esos peronistas infames que aprueban el Memorándum de Entendimiento traicionando el mandato que juran respetar y pisoteando con los zapatos de sus intereses espurios las tumbas de las víctimas del atentado. No hay perdón para ellos tampoco. Ni lo sueñen. Habrá juicio y castigo, pero no perdón. ¿Perdonar al presidente de la Cámara de Diputados Julián Domínguez? ¿Perdonar a la titular del bloque, Juliana Di Tullio? ¿Al diputado líder camporista Andrés Larroque? ¿Y al resto de ladrones y alcahuetes de la tiranía? No señor. Ustedes cambiaron la justicia por petróleo. Ustedes defecaron sobre la memoria de las víctimas, conspiraron contra los familiares, y se aliaron al terrorismo islamista. Ustedes pertenecen al kirchnerismo asesino. Y asesinos y cómplices, no están en calidad de esperar muchos beneficios. Ustedes, van a recibir justicia. Tarde o temprano. En este mundo, o si existe otro, adonde vayan una vez muertos si logran zafar en esta vida gracias al aparato de impunidad que maneja la Procuradora General de la Nación Alejandra Gils Carbó -otra criminal oficialista que recibirá su merecido castigo-. Estos monigotes que hablaban de la “determinación que tomó el fiscal”[5], aludiendo a un supuesto suicidio (del cual no tenían pruebas), insultándolo ya muerto y burlándose de su familia, van a responder por todo lo que han hecho.
Si esta banda criminal no es juzgada, el futuro será bien negro para Argentina, porque el mensaje será: hay impunidad garantizada para los que vengan, y no hay obstáculo para que los actuales vuelvan cuando estén listos nuevamente.
. . .

En la tarde-noche del mismo lunes, comenzó la primera marcha reclamando justicia por Nisman, organizada en distintos puntos del país. Asistí a la de San Juan, mi provincia natal, donde me encontraba en ese momento. Al principio pensaba que la convocatoria no sería buena, y que solo pocos asistiríamos, dentro de los cuales la mayoría seríamos de la comunidad judía. Me equivoqué, y para mi satisfacción, fuimos más de lo esperado. No había muchísima gente como en los cacerolazos multitudinarios que quedaron en la historia, pero sí más de la que pude imaginarme.
Por supuesto que por un lado, eso me hizo sentir mejor. Ahora bien, por el otro lado, la marcha reflejó lo perdida que está mucha gente. Personas que protestan porque perciben que algo está mal, pero no tienen el suficiente desarrollo conceptual para conocer y comprender la real trascendencia de lo que sucede. Gente honesta y de bien que reclama justicia por un muerto, como debe ser; pero cuya cadena de razonamiento llega hasta un determinado punto del cual no puede avanzar y es ahí donde se sienten desarmados, indefensos y desamparados.
El periodista José Benegas razonó que la marcha tenía que tener un destinatario para ser efectiva. Yo agrego que también el propósito debía estar claramente definido. Y ninguno de los dos elementos estuvo presente con la suficiente fuerza demostrativa. Se reclamaba por justicia, pero la protesta no tenía un destinatario inequívocamente estipulado. “A ese fiscal lo mató la corrupción” cantaban algunos. Otros aplaudían sin que su boca emitiera sonido. Los destinatarios de la protesta debían ser, sin temor al señalamiento, la presidente Kirchner y su banda de secuaces. Pero nadie los identificaba. Fui el primero en empezar a gritar “Cristina asesina” (porque rimaba, no porque me guste llamarla por el nombre), y pocas voces me siguieron. Había temor y/o falta de identificación de quien debía ser el receptor de la protesta. Sobrevolaba una vaga idea general de que la responsabilidad por lo sucedido le cabía al gobierno, o de que justo moría quien denunciaba al gobierno, y de que se marchaba para protestar contra el gobierno; pero eso no era materialmente traducido en términos claros y precisos durante la realización de la marcha. Lamentablemente. Porque el hecho de que la gente ya tenga la voluntad de salir a la calle y alzar su voz, es algo significativo; pero si no lo complementamos con el andamiaje conceptual suficiente para saber concretamente lo que se reclama y contra quien, no resulta suficiente para hacer temblar al régimen.
En cuanto al propósito, se marchó para protestar. Bueno, ¿y? Si era solo para protestar, sin un objetivo concreto, no iba a servir. Y supongo que al régimen le dio igual. Sirvió la marcha para darse cuenta que todavía hay gente con altura moral en Argentina, pero no sirvió para intimidar a la tirana. La protesta tiene que ir encauzada mediante una finalidad. No protestar por protestar o por algo indefinido, sino: protestar para que la malvada renuncie, protestar pidiendo que se le haga juicio político, protestar para sacarla a patadas de la Casa Rosada, protestar para que se siga adelante con la causa AMIA y la denuncia por encubrimiento sin que Gils Carbó destruya todo, protestar para echar a Berni por desplegar una actuación que favoreciera al gobierno aun a costa de la verdad. No se lleva un volumen completo de un tratado de filosofía a una marcha en las calles, pero alcanza con llevar unos pocos puntos bien centrados y definidos para exigir, reclamar, demandar, según sea la ocasión. Manejando estos elementos, se sabe por qué se marcha, para qué, contra qué o a favor de qué.
. . .

Lo que está en juego aquí es la República, nada menos. Si somos una nación compuesta por individuos libres en el marco de una civilización con instituciones transparentes, o si somos una nación de esclavos masificados en el marco de la barbarie con un gobierno oscurantista.
Los que dicen componer un “modelo nacional y popular”, han traicionado a la patria y sus muertos, y han pactado con el que antaño era un enemigo foráneo que atacó dentro del suelo argentino. Ese agresor para ellos pasó a ser un aliado. Impunidad y desviación de la causa a cambio de restablecer relaciones comerciales de estado a estado. Granos a cambio de petróleo, pero fabricando inocencia sobre el atentado para que esto sea posible. Una inmoralidad detestable y nauseabunda, de la mano de una ilegalidad susceptible de destitución. Esto es lo que han pactado los que te matonean con el discurso nacionalista y de soberanía. Y cuando asesinan a un Fiscal de la Nación que investiga  y denuncia, ellos optan por callar o defender ciegamente al régimen.

Llega el martes 20 de enero e imagino. Me imagino cómo los que se apresuraron en homenajear al tirano extranjero Hugo Chávez en las universidades nacionales y en las facultades de derecho ahora se están abarrotando ante los decanatos y rectorados pidiendo por nombrar un aula “Alberto Nisman”. Mucha imaginación, ¿no? Muchísima.
. . .

Previo a esto último, en la siesta del martes, había escuchado a mi querido Gustavo Perednik en TN hablar sobre su amigo Alberto. Noté cómo casi se quiebra al final de la nota hablando de la amistad, y yo casi me quiebro con él. Nosotros perdimos al Fiscal; Gustavo también perdió a un amigo. Y es doloroso verlo sufrir sin poder acompañarlo. Gustavo espera que la figura de Nisman despierte inspiración. Lo espero yo también.
Ahora bien, si la mayoría del país se inspira en el caudillismo y el líder autoritario, y está deseosa de ser gobernada por quien tiene hambre insaciable de dominio político, y son quienes representan estos valores los que mantienen el poder, no se lograrán cambios positivos. Todo irá para peor.
Quienes nos situamos en la vereda de enfrente de los autoritarios estilo K, ahora que contamos con una figura cuya historia es digna de ser contada y sus valores merecedores de difusión, tenemos tarea para hacer. Para contrarrestar al kirchnerismo, Nisman nos ha dado herramientas elementales.
. . .

Miércoles 21 de enero, y me tengo que enterar de otro atentado terrorista. Esta vez en Tel Aviv. No hay descanso para los judíos. No hay respiro. Por eso hay que estar siempre preparados.

Repasé lo sucedido concerniente a los judíos en relación a terrorismo sufrido desde que comenzó el año. El mencionado atentado terrorista en Israel realizado por un palestino que apuñala trece personas y las deja heridas. Días antes islamistas atacan el local kosher en Francia dejando cuatro judíos asesinados. Y hacía un par de madrugadas del miércoles nos habíamos enterado del asesinato de Nisman, el fiscal judío heroico de la causa AMIA, la mutual judía que sufrió un atentado terrorista efectuado por islamistas iraníes encubiertos por el kirchnerismo.

De esto puedo sacar una relación de tres episodios (apuñalamientos en Tel Aviv, asesinatos en el local kosher, y atentado a la AMIA)  de los cuales se desprenden injusticia y violencia, por parte de los mismos culpables islamistas, y con un cómplice (diplomático en el primer caso por favorecer la movida unilateral del estado palestino premiando al terrorismo; moral en el segundo por callarse la boca y no enviar representación al evento internacional de protesta realizado por la ola de violencia a partir del ataque contra Charlie Hebdo; y político y jurídico en el tercer caso por encubrimiento): el kirchnerismo[6].

Pero les informo a los judeófobos variopintos nacionales e internacionales: no pudieron, no pueden y no podrán con nosotros. Am Israel Jai, y vean como seguimos por la historia, mientras ustedes se van disipando y quedando atrás.

(Por si fuera poco, el lunes a la madrugada ocurrió otro episodio judeofóbico. En Lago Puelo, localidad chubutense, unos judeófobos agredieron a turistas israelíes que se hospedaban en un hostel, lanzando piedras, rompiendo vidrios, y según el dueño disparando contra el edificio. Propietarios y policías también resultaron heridos por la violencia desplegada[7]. No escuché pronunciamiento alguno por parte del kirchnerismo. ¿Complicidad por omisión?).
. . .

Avanzando la mañana del miércoles, me hice muchas preguntas sobre el caso. Surgían interrogantes derivados de las versiones contradictorias, poco creíbles o directamente inverosímiles que salían de las bocas de los funcionarios kirchneristas. El secretario de seguridad Sergio Berni era uno de los blancos principales de crítica por sus incoherentes relatos, en los que podía pisarse y desdecirse con facilidad. El secretario general de presidencia Aníbal Fernández a esta altura también regalaba papelones.
Cosas que no cerraban: las ambulancias, el médico de Swiss Medical, la versión del suicidio adoptada sin pruebas y apresuradamente por el gobierno (no por cualquiera, por el gobierno), que la madre de Nisman estuviera tanto tiempo en el departamento sin poder ver y chequear la situación de su hijo desplomado, etcétera. Toda la confusión generada y amplificada por declaraciones como las de Berni, a las cuales el periodista de TN especialista en crímenes, Ricardo Canaletti, catalogó como “un relato de fantasía”.
Y una pregunta que me hacía, no sé si por ignorante, pero con ganas de hallar respuesta completa a la brevedad posible: ¿cómo puede ser que tratándose de Nisman (la persona más importante del país en aquel momento[8]) la custodia operara -según percibo- de manera liviana o negligente, no derribando alguna puerta de acceso al departamento cuando este no les respondía a la hora de encuentro pactada? Hay tiempo de llamar y buscar a la madre, de localizar a un cerrajero, pero no se intentó hasta entonces entrar por la fuerza a la vivienda. Esto no me cierra, y habrá que estar atentos a los datos y versiones que arrojen las testimoniales. 
. . .

Por el mediodía aproximadamente, termino de redactar mi primer artículo tras la muerte de Alberto. Un homenaje que desde mi lugar podía hacerle. Al escrito lo titulo “Asesinato del Fiscal de la Nación Alberto Nisman”, directamente[9]. Y lo cierro en la misma línea de lo que vengo hablando:

Nisman, sustentado en la grandeza de su obra, la entereza de su trabajo y la valentía de su persona, fue un Héroe. Fue quien logró re-encauzar AMIA, reunir las pruebas para imputar a los funcionarios iraníes, reconstruir los hechos relativos al criminal atentado, y denunciar un nuevo encubrimiento (otro más) de las autoridades estatales argentinas. Nisman mostró el camino, cómo se debe hacer para investigar y perseguir judicialmente al terrorismo internacional, y cómo un fiscal puede sobreponerse a las adversidades planteadas por gobiernos, mafias y células terroristas para llegar al meollo del asunto.
Nisman simboliza uno de los pocos sostenes de la República que quedan en este país. Personas como él son las que merecen estar vivas, para seguir luchando por la Justicia. Personas como los funcionarios kirchneristas que aprobaron el Memorándum de Entendimiento con Irán (el documento legal superficial que escondía el plan de impunidad para los culpables iraníes a cambio de restablecimiento de relaciones comerciales entre Argentina e Irán) y defienden fanáticamente a la cabecilla presidencial, son las que merecen estar muertas[10].  
      
. . .

Jueves 22 y el gobierno se victimiza más, artera y asquerosamente. Como solo personas que han renunciado a cualquier dejo de dignidad pueden hacer. Con la cara que solo los que rinden culto a la deshonestidad pueden poner.
Primero dijeron que Nisman hacía esto contra el gobierno, y ahora resulta que su asesinato es contra el gobierno. Siempre, según la presidente y sus infumables bufones, la víctima es el gobierno. Tanto Nisman como sus asesinos operaron contra la eterna víctima, el gobierno kirchnerista.
Pues no. Más allá de la victimización vergonzosa de estos tiranos, el gobierno es el victimario. Las víctimas son los asesinados de AMIA y ahora el asesinado Nisman. Los asesinos son el estado iraní y el kirchnerismo. Y el que los defiende, es cómplice de asesinato y debe ser tratado como tal.
Otra noticia de jueves: Sandra Arroyo Salgado, jueza federal y exesposa de Nisman, duda de lo practicado hasta el momento en la pesquisa. Declara: “Hay algunas cuestiones que me preocupan acerca de la investigación”[11]. Se informa que se constituirá en querellante, pedirá perito de parte y solicitará una nueva autopsia (esta última al final no fue considerada necesaria por Arroyo Salgado).
Bien, a ver si la jueza que ha sido funcional al kirchnerismo se reivindica un poco tras haber favorecido al gobierno que asesinó o es cómplice de asesinato del exmarido. Reitero que no hay perdón para los que han sido kirchneristas o cómplices; sin embargo aquí hay una oportunidad de reivindicación en cierta medida, para ella; lo cual no borra lo ya efectuado, contra otros.
. . .

Viernes 23 y puedo empezar a hacer públicamente comentarios que contengan, si se quiere, un poco de humor irónico. La seriedad del momento y mi dolor al transitarlo me lo impedían con anterioridad. Solamente emitía comentarios y análisis serios, algunos quizás con cierta ironía (como el del aula “Alberto Nisman”), pero despojados de humor. Ahora bien, si hay algo que el régimen no debe lograr para dominarnos, es entristecernos y amargarnos de por vida de modo que pensemos que solo de su lado está permitida la felicidad.
A partir de esto, dos consejos ofrezco a mis amigos:
1) Si la custodia está implicada en el asesinato, ojo cuando Gils Carbó les ofrezca más protección (como se la ofreció a Nisman en su momento y este la rechazó). Más custodia significaría que se van a morir antes.
2) No es tan grave si dejan a su hija adolescente sola un par de horas en la vip de un aeropuerto internacional bien cuidado. El kirchnerismo critica a Nisman por dejar a su hija porque ellos toman como parámetro de hijo a Máximo. Ese tonto grande si lo dejas solo se pierde y tienen que llamar por parlantes para decir que está buscando a su mamá. Pero a sus hijos, amigos, no creo que les pase.
. . .

Sábado 24 me sigo informando sobre el caso Nisman, en una semana que traté de ver cuanto programa se emitía y leer cuanto artículo se escribía al respecto. Domingo 25 me encuentro con una foto publicada en la revista Noticias. La última imagen de WhatsApp de Alberto Nisman. Capo. Lo reafirmo: capo. “Keep calm and we don’t negotiate with terrorism”[12] con una pequeña foto suya[13]. Esto constituye un pequeño símbolo pero habla a las claras del férreo posicionamiento moral del Fiscal de la Nación. No se negocia con terroristas. Y habla también de mantener la calma, reflejando que Nisman quería estar lo mejor posible para seguir adelante y lograr ir al fondo del asunto.
. . .

Es hora de ir concluyendo con la crónica y los pensamientos de la primera semana sin el Fiscal. Su muerte me dejó completamente amargado. Como si se hubiera muerto un familiar, o un ser querido. Caigo en la cuenta de que, a pesar de no conocerlo personalmente, Alberto era en efecto un ser querido. Respetado, admirado, una de esas personas que sirven como modelos a seguir una vez que uno racionalmente entiende lo que hacen. Uno de esos individuos a los cuales los personeros del mal, esos que quieren destruir a los jóvenes borrándoles ejemplos a seguir e insertándoles basura mental, quieren triturar y hacer desaparecer.   
Todos en mi familia estábamos así, con esa sensación de bajón y amargura ante lo terrible del suceso. Compartiendo la angustiosa sensación, conmovidos, esperando novedades. Mis familiares también participaron de la marcha del lunes; un gesto que estaba a su alcance y era digno de hacer. 
Estoy amargado por Alberto; extrañamente, no tanto por la causa AMIA y la denuncia por encubrimiento. Más que amargado, por la causa y la denuncia estoy alerta. ¿Por qué me siento así? Porque creo que el material probatorio que ha dejado Nisman es tan contundente, que se irá para adelante con el asunto. Quizás sea un ingenuo equivocado, pero confío en que así será, y el Mal no triunfará. Se sobrepondrá el Bien, como victoria póstuma del valiente fiscal. Por supuesto, hay que impedir que las pruebas caigan en las garras equivocadas y sean desvirtuadas; y se deben designar fiscales dignos de continuar lo empezado por Nisman. Si no ocurre la corrupción señalada, estoy seguro que el legado de Nisman puede mandarlos a la cárcel o hacer que se vayan del país, tal como se lo confío a Gustavo en su última reunión de café, aproximadamente un mes antes del fallecimiento.
Para Argentina como país la muerte de Nisman es un golpe al corazón. Una exhibición obscena de todo lo malo que anda dando vueltas. El escaso valor que el kirchnerismo le otorga a la vida humana y a la institucionalidad, ha quedado en evidencia. Lo grave es que también ha quedado en evidencia lo poco que esto le importa a algunos sectores que debieran oponerse.
Para los judíos, el asesinato del Fiscal es otra mala noticia que se suma a la lista de crímenes, calamidades e improperios sufridos. Más allá del difícil panorama, saldremos adelante. Y esto ya se lo escribí a mi estimado Gustavo: son gente como vos desde la intelectualidad y Alberto desde la acción pública las que nos han levantado cada vez que hemos caído.   

Murió Alberto Nisman, pero su legado debe permanecer en nuestras consciencias como una incitación a continuar por la vía de la justicia. Confiemos en que el enorme trabajo desplegado traiga la victoria póstuma del fiscal, y los culpables del atentado y el encubrimiento sean castigados.

Vos ya demostraste lo que fuiste, Alberto. Ahora nosotros tenemos que demostrar, en lo que queda de República y luchando por su recuperación, que somos dignos de haberte tenido.    

  



[1] Perednik, Gustavo D., Matar sin que se note, Planeta, 2009
[2] Esto en referencia simbólica a las elecciones presidenciales. De más está decir que en el medio hay otras elecciones, como diputados y senadores, donde el kirchnerismo obtuvo muchos votos; y que la gimnasia del pensamiento hay que llevarla a cabo todos los días, no solo a la hora de votar.
[3] Tres observaciones respecto del atentado terrorista a la AMIA - Ezequiel Eiben
http://ezequieleiben.blogspot.com.ar/2011/08/tres-observaciones-respecto-del.html
[4] Y digo enfrentar en términos morales; jurídicamente se dedicó a cumplir su función: investigar, probar, y requerir que los señalados fueran sometidos a la Justicia.
[5] El kirchnerismo habló de un "sector mafioso" vinculado a la muerte del fiscal Nisman
http://tn.com.ar/politica/el-kirchnerismo-hablo-de-un-sector-mafioso-vinculado-a-la-muerte-del-fiscal-nisman_563636
[6] Sobre la complicidad del kirchnerismo en el tercer caso me refiero concretamente al encubrimiento diseñado para favorecer a los imputados iraníes por el atentado a la AMIA. Habrá que ver si en el futuro, respecto del asesinato de Nisman, se prueba judicialmente la autoría y no la complicidad del kirchnerismo.
[8] En líneas generales, la presidente se muestra como la persona más poderosa del país. Pero en este caso, Nisman había forjado el material que podía ponerla a ella y su gobierno de rodillas. Por eso me refiero a Nisman como el más importante del momento: la persona que iba a poner en jaque al poder kirchnerista.
[9] Explico en el artículo que descarto las hipótesis de suicidio a) por depresión o personalidad suicida porque son versiones insostenibles difundidas por el oficialismo que no merecen mayor consideración y no tienen un mínimo asidero en la realidad; b) inducido porque no hay pruebas y la persona en cuestión había recibido incontables amenazas en el pasado sin llegar a ello.
Todo el contexto de la situación apunta a que se cometió un asesinato, que sería lo lógico. 
[10] Asesinto del Fiscal de la Nación Alberto Nisman – Ezequiel Eiben
http://diariojudio.com/opinion/asesinato-del-fiscal-de-la-nacion-alberto-nisman/95750/
[11] Habló la ex esposa de Nisman: "Hay cuestiones acerca de la investigación que me preocupan"
http://www.infobae.com/2015/01/26/1623017-hablo-la-ex-esposa-nisman-hay-cuestiones-acerca-la-investigacion-que-me-preocupan
[12] De dónde proviene el famoso “Keep Calm” que se encuentra en posters y memes de internet: “Keep Calm and Carry On (castellano: «Mantén la calma y sigue adelante») es un póster producido por el gobierno británico en 1939, al inicio de la Segunda Guerra Mundial, con el objetivo de subir la moral de la ciudadanía del país bajo amenaza de una invasión inminente. Fue poco conocido y nunca usado.
El póster fue redescubierto en 2000, y ha sido relanzado por una serie de compañías como tema decorativo para una serie de productos. (…).
Debido a su sentido ligeramente irreverente se han lanzado parodias al póster, sustituyendo el "Carry On" por otras frases (….)”. Ver: Keep Calm and Carry On, http://es.wikipedia.org/wiki/Keep_Calm_and_Carry_On
[13] Reconstrucción de una muerte, por Nicolás Diana y Francisco Zoroza, en revista Noticias, N° 1987, 21 de enero de 2015, p. 29