miércoles, 17 de junio de 2015

Defendiendo al capitalismo

Defendiendo al capitalismo
Ezequiel Eiben
18/6/2015

“¡Dios salve al capitalismo de los defensores del capitalismo!”[1] escribió Ayn Rand al notar que los autoproclamados capitalistas, quienes supuestamente debían conocer la naturaleza del sistema que representaban y promovían, no lo defendían de manera apropiada. La filósofa señaló que los promotores del capitalismo armaban su defensa recurriendo a bases como la fe y la tradición, o girando hacia meras argumentaciones económicas que apuntaban al bien común o al aspecto social. Ese no era el camino para Rand: ni las mencionadas bases eran las correctas, ni las señaladas argumentaciones la cuestión prioritaria.  

El capitalismo tiene que ser justificado mediante la razón; no porque sea consistente con escrituras místicas, ni porque sea simplemente una costumbre heredada que deba mantenerse. El capitalismo es el sistema que permite al hombre la necesaria libertad de acción para que desenvuelva su pensamiento autónomo y despliegue sus energías creativas dirigidas a producir y comerciar, aplicando sus capacidades para resolver el problema de la supervivencia. El hombre como ser racional necesita valerse de su mente para vivir como tal y responder a los desafíos de la existencia; el capitalismo reconoce este hecho y lo respeta. Son los hombres los que construyen los sistemas humanos, y un sistema adecuado para ellos es uno que reconozca su naturaleza específica de individuos racionales. Empleando sin recortes la razón, se llega a la conclusión de que el capitalismo como exponente de libertad es adecuado para el hombre; pensar en el diseño de un sistema respetuoso de los derechos del hombre trae como una derivación lógica el laissez faire. En palabras de Rand: “No soy primariamente una defensora del capitalismo, sino del egoísmo; y no soy primariamente una defensora del egoísmo, sino de la razón. Si uno reconoce la primacía de la razón y la aplica consistentemente, todo lo demás viene por sí solo”[2]

En cuanto a las argumentaciones económicas planteadas desde un enfoque completamente pragmático, con énfasis en el bienestar social, hay que reconocer que es verdad que el capitalismo es el sistema que mejor produce bienestar social (entendiendo por esto el bienestar de los individuos que componen una sociedad), que mayor riqueza genera, y permite el progreso de todos, ya sean ricos o pobres. En el capitalismo hay genuina movilidad ascendente y quien nació en una clase social baja puede hacer su camino hacia la cima de manera libre e independiente. Pero estas son cuestiones secundarias como argumentos pro-capitalistas; son derivaciones y consecuencias. Para defender al capitalismo de manera integral hay que ir prioritariamente a su esencia: el fundamento máximo y principal del capitalismo es que es un sistema moral. Es consistente con la naturaleza humana y reconoce los derechos del hombre, respetando su esfera de libertad de acción y proscribiendo el inicio de la fuerza contra su persona y bienes. Este sentido profundamente ético del capitalismo es el quid de la cuestión y la causa por la cual merece ser defendido. La protección intelectual brindada debe ser principista: basada en los principios generales básicos que constituyen los sólidos cimientos del sistema. De esta forma, se lucha por el capitalismo en primera instancia en términos de esenciales, de manera coherente e integrada, y no se confunden sus fundamentos primarios. Los excelentes resultados económicos y sociales del laissez faire no deben dejar de mencionarse, pero hay que ponerlos en su lugar jerárquico sin perder el foco. Si solo nos concentramos en argumentos tecnocráticos y sociales, abandonamos el terreno de la ética y este pasa a ser ocupado por los opositores al capitalismo, permitiendo que mediante sus abstracciones de contenido colectivista gobiernen el mundo de las ideas morales dirigiendo a la gente al rechazo moral del sistema de la libertad.

El economista y escritor liberal francés Frédéric Bastiat (1801-1850), entendió en su tiempo lo que a su vez entendió Ayn Rand en el suyo propio: la importancia de la correcta defensa de  las ideas. En Sofismas económicos, Bastiat escribió que “(…) lo peor que le puede suceder a una buena causa no es el ser bien atacada, sino el ser mal defendida”[3].  Rand pensaba en términos similares: ella sabía que los socialistas-colectivistas no ganaban debates por el mérito de sus ideas (equivocadas, malignas), sino por la omisión y las fallas de los capitalistas a la hora de sostener sus posiciones. De aquí que aprendiendo de estos gigantes autores –el economista y la filósofa-, tenemos que entender lo vital que es defender al capitalismo partiendo de sus fundamentos primarios, y lo urgente que este lo necesita.
     




[1] Más citas en: www.objetivismo.org
[2] Ayn Rand, “Brief Summary,” The Objectivist
[3] Bastiat, Frédéric; Sofismas económicos, Madrid, Imprenta de Manuel Galiano, 1859, p. 103

martes, 16 de junio de 2015

Israel, los palestinos y la FIFA

Israel, los palestinos y la FIFA
Ezequiel Eiben
17/6/2015
30 de Sivan 5775

Las autoridades palestinas han continuado su ataque contra Israel. Esta vez, lo intentaron en el terreno del fútbol, mezclando sus injustificadas demandas políticas con el deporte a nivel mundial. Los corruptos y malignos vecinos del Estado Judío impulsaron una moción para suspenderlo en la FIFA. ¿Los motivos? Que Israel incluía en su liga de fútbol a cinco equipos “colonos” provenientes de los “territorios ocupados”[1], y que supuestamente imponía restricciones a los movimientos de jugadores palestinos. Como sabemos los defensores de Israel que no damos el brazo a torcer ni adoptamos la retórica de los palestinos y demás judeófobos dedicados a deslegitimar al Estado Judío, no hay “colonos” ni “territorios ocupados”, tampoco una política específica de Israel contra jugadores palestinos (los checkpoints son una política nacional de seguridad antiterrorista). La maniobra palestina fue una más dentro del marco general de sus reclamos infundados para socavar las bases mismas de Israel. 
El principal responsable de llevar adelante el plan fue el presidente de la Asociación de Fútbol de Palestina, Jibril al Rajoub, quien llora ante el mundo para luchar contra el racismo y la discriminación y lograr la paz. Veamos su autoridad moral para hacerlo. No nos quedemos en el hecho de que le gusta fotografiarse con niños equipados con armas de guerra; vayamos más a fondo. Terrorista condenado a cadena perpetua, planificador y ejecutor de atentados terroristas contra israelíes, divulgador de la idea de Israel como el “cáncer de la región”, jefe de las Fuerzas de Seguridad Preventiva de la Autoridad Palestina en Judea y Samaria, miembro de la asociación que homenajea a los terroristas asesinos de los atletas israelíes en las Olimpíadas de Munich 1972, opositor a actividades deportivas conjuntas entre israelíes y palestinos por pensar en estas como un crimen contra la humanidad[2], entre otras pinturitas interesantes.   
Por el lado de Israel, el Primer Ministro Benjamin Netanyahu se reunió el 19 de mayo con el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, a quien le dijo: “El deporte es un vehículo de buena voluntad entre las naciones. Lo que podría destruir a la FIFA es que se politice. Si se politiza una vez con Israel, entonces luego se politizará con todos, y hará un deterioro de una gran institución. Sé que usted entiende esto”[3], aparte de aclarar que Israel ayudaba al fútbol palestino.
Blatter a  su vez se encontró con Rajoub el 27 del mismo mes para disuadirlo. El suizo se oponía a “politizar” el fútbol, y había espetado que Israel no violaba estatutos de la FIFA. Según el propio líder palestino, la reunión no tuvo resultados. “Nada ha cambiado, el voto está todavía en la agenda”[4] dijo tras finalizar el encuentro. Continuaba la venta de humo y el circo palestino.
Duró poco más. Llegó el viernes 29, día de realización del congreso de la FIFA donde los palestinos jugarían su carta. En la previa, una manifestante palestina gritó por la expulsión de Blatter del encuentro, y aproximadamente 50 judeófobos se hicieron presentes para protestar contra Israel[5]. Un día antes, Netanyahu había insistido en su posición: “Si se comienza con un estado, luego continuará con un segundo estado y esto va a hacer colapsar la organización”; “El intento de suspender Israel es muy grave (…) estoy seguro que la FIFA se opondrá con toda su fuerza”[6] fueron las palabras del Premier israelí. Como siempre, los palestinos calentaban el clima y ensuciaban la cancha (¿nunca mejor dicho?) e Israel tenía que salir a aclarar la cuestión.
Comenzado el evento, las expectativas en torno a la iniciativa palestina hacían que muchos se preguntaran si la delegación árabe conseguiría los votos necesarios[7]. Pero no se llegó a la votación sobre la suspensión. Informó Iton Gadol que tanto los miembros de la delegación israelí como los de la palestina emplearon un receso de 90 minutos para llegar a un acuerdo, lo que llevó a que se suspenda la propuesta[8]. Cuando la sesión llegaba al momento de la votación, la delegación palestina informó su decisión. Declaraciones de Rajoub anunciando el freno a su pedido: “He decidido retirar la suspensión pero eso no significa que renuncie a la resistencia de proteger a los jugadores palestinos”; “Yo podría estar muerto dentro de un año (…). Espero con interés el día en que los palestinos, como muchos otros, puedan disfrutar de los beneficios del deporte. Vamos a esperar y ser optimistas. Agradezco a aquellos que me convencieron para desistir de la exclusión [de Israel]. La canciller alemana [Angela Merkel] me habló. Esto me afectó”[9]; “Muchos presidentes de Federaciones de Asia, de África, de Sudamérica, de Norteamérica, Europa, muchos me han dicho que no querían sentar un precedente de tener que tratar el tema de una suspensión”[10]. De modo que Rajoub, ya fuera por la influencia de líderes del deporte y la política que lo convencieron, o porque su plan original era simplemente apuntar a manchar la imagen de Israel sin tener que llegar a la votación (ya que este precedente podía resultar contraproducente y manchar la propia imagen de los palestinos por la politización del fútbol), finalmente retiró el pedido. Sabemos que no se va a conformar con eso y que irá por más. De hecho, logró llevarse algo del congreso. La FIFA sí aprobó por votación la creación de un “mecanismo de sanación” de las relaciones entre Israel y los palestinos en cuanto al fútbol, sumado a lo necesario para resolver los problemas circulatorios de los jugadores palestinos y analizar la situación de los equipos de los territorios en disputa[11]. El tratamiento del tema entre las entidades no es novedad; bien se hace en recordar que “ya en 2013 las 2 asociaciones empezaron a buscar formas para facilitar el movimiento de personas y mercancías para este deporte”[12].  Volviendo a la jornada del viernes, no faltó el momento políticamente correcto para la cámara, cuando el presidente de la Federación de Fútbol de Israel, Ofer Eini[13], se dirigió a la ubicación de la delegación palestina y estrechó la mano de su titular. Obviamente, los aplausos de los asistentes se hicieron escuchar en el recinto.  
Tras el movido viernes de congreso mundial de FIFA, Netanyahu pronunció certeras palabras el domingo en reunión de gabinete. Tomando en cuenta el pantallazo total en relación a la iniciativa palestina en el ámbito del futbol, el boicot comercial que promueven contra productos de fabricación israelí, los intentos políticos por deslegitimar a Israel y la diplomacia dirigida a aislar o perjudicar en la medida de lo posible al Estado Judío, el Primer Ministro exclamó: “Estamos en medio de una gran lucha emprendida contra el Estado de Israel, una campaña internacional para ensuciar su nombre. No está relacionada con nuestras acciones, está relacionada a nuestra existencia misma. No importa lo que hagamos; importa lo que simbolizamos y lo que somos”; “Pienso que es importante comprender que estas cosas no se originan a partir del hecho de que si tan sólo fuéramos más agradables o un poco más generosos; nosotros somos muy generosos, hemos hecho muchas ofertas, hemos hecho muchas concesiones, que no cambiarían nada porque esta campaña para deslegitimar a Israel conlleva algo mucho más profundo que está siendo dirigido a nosotros y busca denegar nuestro propio derecho a vivir aquí”; “Ahora, éste es un fenómeno que hemos conocido en la historia de nuestro pueblo. ¿Qué no se ha dicho sobre el pueblo judío? Dijeron que somos el centro de toda maldad en el mundo. Todas estas cosas están siendo dichas hoy también respecto a nosotros. No fue verdad entonces y no es verdad ahora. Esto no tiene una pizca de verdad”[14]. Lo que es verdad es que la suspensión y el boicot son herramientas palestinas para provocar, molestar y dañar a Israel en la medida que puedan de cara al plan mayor con objetivo máximo que es su desaparición total.
Para concluir, concentrémonos nuevamente en lo de la FIFA, tema principal del presente artículo. ¿Qué podemos extraer como significado de los hechos? Que el liderazgo palestino y todos aquellos civiles que los apoyen (que son muchos en el pueblo palestino, basta de mentir por corrección política afirmando que son pocos) nuevamente demuestran que están más concentrados en destruir a Israel que en construir lo propio. Su preocupación máxima es atacar a Israel y no el propio avance. Los palestinos no tienen jugadores de fútbol destacados –no tienen deportistas destacados-, ni una asociación de fútbol profesional importante en lo deportivo. No han sacado jugadores cuyo talento los haya trasladado a los mejores clubes del mundo, ni son reconocidos mundialmente por sus habilidades. Y su presidente del fútbol, en vez de dedicarse a mejorar esta situación de competencia, entrenamiento y rendimiento que se trabaja desde las divisiones inferiores hasta la vida profesional, está más preocupado en suspender o expulsar a Israel de la FIFA. Rajoub es un criminal. ¿La prioridad de este criminal está en que los chicos palestinos aprendan a jugar a la pelota, o en molestar a Israel? ¿Está en querer mejorar la circulación de jugadores palestinos; o eso es solo la excusa o alegato secundario tras lo cual se esconde su verdadera intención -la intención que tenía en sus días de cuadro terrorista activo concentrando esfuerzos en el asesinato de personas-, que es la destrucción de Israel? La aniquilación de Israel por encima del bienestar palestino es un orden de prioridades recurrente a lo largo de los años. Efectuando una comparación y rastreo histórico, leamos lo que Sasson Sofer escribió respecto de quien fuera Primer Ministro israelí Menajem Beguin: “Ninguna otra comparación enfurecía más a Beguin que la que se establecía entre el Irgún[15] y las organizaciones palestinas. En una ocasión explicó en detalle el porqué de este punto de vista. El Irgún, decía, luchaba para salvar a nuestra nación, mientras que ellos, para destruir a las personas; el objetivo de nuestra lucha era construir un hogar para aquellos que no tuvieran ninguno, el de ellos, en cambio, era desposeer al pueblo judío; el Irgún luchaba contra el soberano extranjero, ellos, contra un régimen legítimo; el Irgún luchaba por un Estado donde existiera igualdad, ellos, por la destrucción de un pueblo y su soberanía”[16]. A Beguin no le gustaba que asimilaran constructores a destructores. De similar modo podemos entender -adaptando las nociones expresadas- el episodio en la FIFA y la campaña contra Israel. Mientras Israel busca el surgimiento de jugadores talentosos para mejorar su selección, poder competir a nivel internacional y disputar la Copa del Mundo, el liderazgo palestino busca el menoscabo de Israel a través de sanciones que se lo impidan. Mientras Israel produce, progresa y avanza, los representantes palestinos buscan el boicot que traiga escases, atraso y retroceso. Salta a la vista quién es quién; el que busca valores positivos, y el que busca destruirlos.     



[1] Para algunos resultará de relevancia también el dato de que equipos de los territorios en disputa jueguen en ligas inferiores y la protesta de los vecinos de Israel los incluya sin importar la jerarquía de la competición.
[2] Jibril Rajoub, el terrorista disfrazado de “Presidente de la Asociación Palestina de Fútbol”
http://www.enlacejudio.com/2015/06/05/jibril-rajoub-el-terrorista-disfrazado-de-presidente-de-la-asociacion-palestina-de-futbol/
[3] VIDEO. En la reunión con Blatter, Netanyahu criticó a los palestinos por la "politización del fútbol"
http://www.itongadol.com.ar/noticias/val/87143/video-en-la-reunion-con-blatter-netanyahu-critico-a-los-palestinos-por-la-politizacion-del-futbol.html
[7] Los palestinos necesitaban una mayoría de dos tercios de los 209 miembros.
[9] Último momento: Palestina retira la moción para suspender a Israel de la FIFA
http://www.visavis.com.ar/2015/05/ultimo-momento-palestina-retira-la.html
[11] “El mecanismo aprobado consistirá en un comité de tres miembros (presidentes de asociaciones) que trabajarán de forma independiente del Congreso, a petición de Palestina”.
La FIFA aprueba un mecanismo para que Israel no ponga obstáculos al fútbol palestino
http://www.marca.com/2015/05/29/futbol/futbol_internacional/1432914853.html
[13] Quien manifestó antes del congreso que “Israel confía en la UEFA (Unión Europea de Asociaciones de Futbol) para bloquear la propuesta palestina”. A su vez, la UEFA había apoyado públicamente a Israel.
http://www.aurora-israel.co.il/articulos/israel/Diplomacia/65141/
[14] Netanyahu denuncia una campaña internacional de boicot palestina contra Israel
http://www.infobae.com/2015/05/31/1732381-netanyahu-denuncia-una-campana-internacional-boicot-palestina-contra-israel
[15] Grupo judío de autodefensa que Beguin lideró y mediante el cual luchó contra árabes en los años previos a la creación del Estado de Israel.
[16] Sofer, Sasson; Menajem Beguin, AMIA Comunidad  Judía, Milá, Protagonistas del pueblo judío - Biblioteca de colección, p. 201

lunes, 15 de junio de 2015

800 años de la sanción de la Carta Magna

800 años de la sanción de la Carta Magna
Ezequiel Eiben
16/6/2015

Este 15 de junio de 2015 se cumplieron 800 años de la sanción de la Carta Magna, trascendental documento en la historia jurídica y política. En aquel legendario año 1215, una limitación legal al poder del monarca fue erigida, y así  se sembró una importante semilla hacia el reconocimiento de derechos protegidos contra la arbitrariedad del gobierno que germinaría con el correr de los años.
Los Barones Rebeldes, nobles ingleses reacios a seguir soportando la financiación de las guerras del Rey Juan sin Tierra mientras la intromisión de la autoridad violentaba sus bienes, lograron que este, tras acalorados encuentros en Runnymede, sellara el instrumento protector de derechos.
Carrie-Ann Biondi lo resume de la siguiente manera: “Este [el sello al documento] fue un paso importante hacia la concepción y puesta en práctica de gobierno adecuadamente limitado. En concreto, la Carta Magna estableció los límites dentro de los cuales los individuos, así como las corporaciones -como la Iglesia inglesa y la Ciudad de Londres-, serían libres de actuar sin la intromisión injustificada del gobierno. La Carta afirmó que el gobierno podía detener a la gente solamente por violaciones a las leyes conocidas públicamente; que todas las detenciones debían llevarse a cabo públicamente, con un testigo creíble que acreditara los cargos; y que los acusados tenían derecho a un juicio rápido por un jurado de sus pares. Además, estableció que el gobierno no podía tomar bienes o tierras de comerciantes o propietarios sin compensación pronta y justa, y que el gobierno no podía imponer multas excesivas –refiriéndose a multas que ascendían a la suma injusta de tomar los medios de vida de la persona”[1].
Las disposiciones de la Carta pasaron a ser ley e influenciaron de manera crucial la vida política de la época y la que a partir de allí vendría. Más allá de que sus disposiciones se fueran aplicando o dejando de lado en los sistemas a medida que estos evolucionaban, el simbolismo de este documento es innegable. Su surgimiento y contenido se estudia en las facultades de Derecho, y constituye un episodio –sobre todo para el mundo anglosajón- de ineludible mención. Bien se ha dicho que la Carta Magna, “como emblema de la larga lucha de la gente en todas partes contra los excesos de un gobernante arbitrario, mantiene gran poder”[2].   
La civilización occidental –no sin arduos, costosos y trabajosos procesos de años- avanzó hacia sociedades con gobiernos limitados, frenos al poder del Rey que se creía de origen divino, y respeto por la libertad individual; y paralelamente se fue alejando de los procedimientos arbitrarios, las medidas confiscatorias injustificadas y la depredación fiscal. Con avances y retrocesos, no siempre de manera lineal, la civilización avanzó. Y es la Carta Magna un precedente destacado con enorme responsabilidad en que así sucediera. Ha sido citada con ahínco en discursos, jurisprudencia y fuentes jurídicas por doquier, lo que demuestra profunda influencia en los actores jurídicos a través de siglos.
El obrar del gobierno de acuerdo a la ley y no por encima de esta, y el respeto por libertades civiles y comerciales, todos estos principios a mantener en la actualidad por la civilización –que atraviesa exigentes desafíos ante los abusos de la autoridad-, tienen en la Carta Magna un enriquecedor soporte histórico digno de atención.   

Elecciones en Santa Fe: culpabilidad socialista e inoperancia previa del Pro

Elecciones en Santa Fe: culpabilidad socialista e inoperancia previa del Pro
Ezequiel Eiben
15/6/2015

Las elecciones en Santa Fe transcurridas el día de ayer dejan unos puntos para reflexionar tanto acerca del oficialismo socialista como de la oposición del Pro. 
1) El candidato del Frente Progresista Cívico y Social, Miguel Lifschitz, salió a festejar antes de tiempo cuando la diferencia era exigua, no se había terminado el escrutinio, y había estado abajo en el conteo. Sumado a esto, su competidor del Pro, Miguel Del Sel, es quien se había impuesto en las primarias celebradas en el mes de abril; ocasión en la que ya hubo dudas y suspicacias respecto del conteo. Otra vez sucedió lo mismo: dudas y sospechas de fraude; y para colmo el socialismo salió a festejar autoproclamándose ganador, para instalar una imagen victoriosa. Con esto, la gente pensará que lo raro será que no ganen cuando finalice el recuento de votos, en vez de pensar que lo raro será que efectivamente ganen.
Sumado a esto, la oposición señala fuerte e insistentemente el problema generado a partir de las desestimaciones. Jorge Boasso, candidato a vicegobernador de Del Sel, señaló que “hay 347 telegramas desestimados. Los santafecinos no saben qué pasó. Lo prudente no son las autoproclamaciones de vencedor, sino realmente esperar el escrutinio definitivo. Queremos que sea con apertura de urnas y contando voto a voto”[1]. Anoche el propio Mauricio Macri se dirigió en duros términos al gobernador socialista Antonio Bonfatti instándolo a que se asegure el proceso limpio y que no hayan “picardías”. “No puede ser que haya más de 74 telegramas impugnados y todos donde Del Sel ganó. No está bien. Estamos convencidos de haber ganado la elección por una pequeñísima diferencia”[2] dijo Macri en su discurso en el búnker del Pro.
Las sospechas de fraude, ante la reiteración de estas situaciones irregulares, se levantan en Santa Fe, y el socialismo es culpable por ello.
2) Lo que ha conseguido el socialismo santafecino es que mucha gente, principalmente dentro de su provincia pero también en el resto del país, siga teniendo la imagen de ellos como “decentes”. Actitudes como las de ayer, donde se dejan de contar votos a conveniencia, se festeja adrede por adelantado cuando no había garantía de triunfo para instalar la versión oficialista de las elecciones, y hay problemas en mesas donde gana Del Sel, demuestra que la decencia, si la tenían, se la olvidaron.
3) Tras las experiencia de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y el Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores en el siglo pasado; el socialismo cubano que llega hasta hoy; y las demostraciones cercanas y actuales del socialismo del PSOE en España, y la Grecia que hay que “rescatar”; la cultura argentina y latinoamericana sigue permitiendo asociar el socialismo a las buenas intenciones, al idealismo del mundo mejor, y a la honestidad.
Con esto no estoy equiparando en su totalidad al socialismo santafecino a los peores regímenes de la humanidad vistos en Rusia y Alemania. Hay diferencias de grado y algunas diferencias de fondo en sus programas políticos. Dejemos a salvo las distancias y no cometamos exageraciones. Pero principios morales básicos del socialismo son los mismos en cualquier lugar del mundo. Por ejemplo, que el hombre no es un fin en sí mismo, sino un medio para cumplir fines de otros. “Todo socialista es un tirano en potencia” decía el economista liberal Ludwig Von Mises. Lo que es claro, es que el socialismo, por definición, se cree con derecho a manejar riqueza y vidas ajenas, y hace de la fuerza del estado para lograr sus metas un objeto de culto. Cuando alguien tiene la concepción en su cabeza de que puede disponer de lo que no produjo y no le corresponde, de que puede manejar ese poder “en nombre del pueblo” o de “los más necesitados”, no es de extrañar que quiera aferrarse al poder y pueda llegar a cometer fraude para lograrlo.
4) Hubo una campaña sucia contra Del Sel, dirigida directamente a atacar su persona. Los expertos en el arte de denigrar no se enfocaron en las propuestas, sino directamente en Del Sel. Lo denostaron por su pasado de humorista y sus shows con mujeres. Esos izquierdistas y posmodernos que asocian la prostitución a la trata de personas, y el espectáculo con mujeres a la incentivación a la violencia de género, vincularon a Del Sel con la degradación de la mujer como mujer. Ellos utilizan a conveniencia y también de manera deshonesta el hecho de la implementación y participación de la mujer en el arte y el espectáculo, como palanca para denunciar que se considera a la mujer como “objeto”.
5) El Pro no se defendió correctamente contra esta campaña intensificada desde las PASO hasta ayer. ¿Por qué no pudo defenderse? Porque el Pro, desde el alto nivel de su dirigencia, asumió esos mismos principios ideológicos progresistas y posmodernos que adoptaron sus competidores. Jaime Durán Barba dice que el Pro es el único partido de izquierda en Argentina, Macri y el rabino Sergio Bergman sostienen que son la verdadera opción progresista para el país. Entonces, como el Pro acepta los términos mediante los cuales los socialistas lo juzgan, no puede defenderse bien. Se dice progresista y de izquierda, por lo tanto tiene que asumir el discurso de violencia de género, manipulación de la mujer, y afines. Así, al tener entre sus filas a alguien que en el pasado ha trabajado en el espectáculo con mujeres –el tipo de espectáculo que hoy se denuncia por “cosificar” a la mujer-, no tiene espalda para defenderse. Esto por haber aceptado los principios ideológicos de sus competidores. En vez de plantarse como una alternativa ideológica verdaderamente de oposición, de centro derecha como al menos parecía ser su intención inicial, el Pro juega el juego de la corrección política de la izquierda. Ahora el Pro paga su propia inoperancia y los errores encabezados por Durán Barba y Macri.
Frente al panorama de fraude y corrupción socialista, el Pro tendrá que estar atento y firme. Hay unos cuantos inescrupulosos que no tienen problema en robarse elecciones. Resulta preferible el triunfo de Miguel Del Sel sobre el candidato socialista festejador por adelantado Lifschitz y el miembro del corrupto y corruptor Frente Justicialista para la Victoria Omar Perotti. Pero si baja la guardia, los tramposos amantes del poder lo impedirán. 


[1] Elecciones en Santa Fe: Lifschitz y Del Sel se cruzaron en TV por el recuento de votos
http://www.lanacion.com.ar/1801972-elecciones-en-santa-fe-lifschitz-y-del-sel-se-cruzaron-en-tv-por-el-recuento-de-votos
[2] Santa Fe: Pro pide revisar 140 mil votos que no fueron cargados en el escrutinio provisorio
http://www.lanacion.com.ar/1801942-santa-fe

domingo, 14 de junio de 2015

No podían

No podían
Ezequiel Eiben
14/6/2015

No podía pensar en besarla; solamente en morderla
No podía pensar en abrazarla; solamente en estrujarla
No podía pensar en quitarle la ropa; solamente en arrancársela
Y así, fusionando sus cuerpos en el torbellino de la pasión, el placer disparaba acelerado.

No podía pensar en acariciarlo; solamente en arañarlo
No podía pensar en hablarle; solamente en gritarle
No podía pensar en tocarlo; solamente en manosearlo
Y así, estrechando sus cuerpos en el goce insuperable, transcurría el sexo despiadado.

No podían pensar en la tregua; solamente en el combate
No podían pensar en relajarse; solamente en superarse
No podían pensar en darse espacio; solamente en saltarse encima
Y así, amalgamando sus cuerpos en irrefrenable satisfacción, llegaban al clímax descontrolado.


Él la vio

Él la vio
Ezequiel Eiben
14/6/2015


Él la vio mientras ella desplegaba su belleza sin reparar en que estaba siendo observada. La vio y le gustó. No podía hablar de amar, porque para él amar requería conocer, y no la conocía. Pero la vio y le gustó, y eso era un posible comienzo en un camino donde kilómetros adelante esperaba el amor.
Le gustó su forma de moverse, la cual daba indicios de su firme personalidad. Le gustó su pelo, expresión sensual de feminidad. Le gustó su rostro, tallado en una piel de sublime delicadeza. Le gustó la unidad que sus características formaban en un todo admirable.
Tras la pasiva contemplación, pasó a la activa comunicación. Sabía que no podía dejarla ir, porque esa oportunidad perdida jamás se presentaría nuevamente ante su puerta. ¿Acaso varias veces había visto a semejante ser resplandeciente? ¿Acaso en otras oportunidades había experimentado aquella sensación de “ahora o nunca” que estaba definiendo su vida para siempre?
En un fluir natural como río que sigue su curso a gusto, el diálogo se desenvolvió con soltura. No les costaba hablar. Lo que costaba era dejar de hacerlo. Y aun en la exquisitez de los silencios, donde los suspiros hablan por su cuenta, se comunicaban sin cesar. Cuando todo funciona, funciona.
Él empezó a visualizar cómo las partes iban encajando. Cómo lo que antes parecía desordenado en un caótico remolino, de repente encontraba su lugar. Las cosas ahora eran de tal forma que parecía que siempre deberían haber sido así. Y comprendió. Comprendió por qué sus anteriores relaciones habían terminado. Comprendió por qué no había obtenido previamente los resultados esperados. Sucedía que todavía no había conocido a ella, que era la dueña final de sus expectativas.
A partir de ella, dejó definitivamente a sus anteriores informales. No pudo volver a estar con otras: la completa falta de interés era demasiado evidente y palpable. Bien sabía que su voluntad había cerrado los ojos a cualquier otra y había concentrado su atención exclusivamente en ella. ¿Qué sentido había fuera de ella? ¿Qué locura podía alejarlo de ella?
Kilómetros adelante, pudo hablar de amor. Él no era partidario del concepto de amor altruista y desinteresado; el amor no era un sacrificio ni algo sin razones. Él amaba de manera interesada y egoísta; ella le interesaba por marcadas razones, él satisfacía sus propios intereses amándola, y le generaba placer personal satisfacer los de ella.
Ya conociéndola, la amó y fue amado en correspondencia. Encontró en ella no solamente el objeto de su amor, sino una fuente que le brindaba amor en la misma medida. Y el tiempo compartido les otorgaba una sensación de realización tan plena, que el encuentro de sus almas pasaba de lo extraordinario a lo obvio. ¿Cómo no iban a quererse dos personas así? ¿Cómo no iban a estar juntas cuando era exactamente lo que tenían que hacer?
Los kilómetros siguieron, siempre por el mismo camino, siempre en la misma dirección. Pasaron muchas noches, mañanas, tardes, experiencias, vivencias. Tras toda una aventura compartida, él la vio mientras ella desplegaba su belleza sin reparar en que estaba siendo observada. La vio y le gustó. Y la amó.           

miércoles, 4 de febrero de 2015

Conexión desde los setenta hasta el presente

Conexión desde los setenta hasta el presente
Ezequiel Eiben
5/2/2015

La Cámara Federal en lo Penal, creada el 28 de mayo de 1971 mediante la ley 19053, tenía el propósito de juzgar los actos terroristas que se desplegaban por doquier en la Argentina. La violencia extrema era practicada por grupos de izquierda marxista, que aspiraban a implantar, con el país sumido en sangre, un régimen comunista estilo Cuba. Montoneros y ERP eran las principales bandas sanguinarias que no reparaban en secuestrar, asesinar, poner bombas y tirotear para conseguir sus detestables fines.
La Cámara funcionaba con éxito, cumpliendo a la brevedad con su cometido. Informa el escritor Nicolás Márquez: “(…) logró con rapidez durante los años 1971 /72 juzgar y procesar a dos mil terroristas”[1]. Pero su vida institucional sería corta. El 25 de mayo de 1973 asume como presidente de la Nación el peronista simpatizante del terrorismo Héctor Cámpora, quien tenía planificado un huracán para devastar la institucionalidad del país y así favorecer a los terroristas izquierdistas. Apenas transcurridos los primeros días de gobierno, la actividad de los camporistas y afines ya había mellado a la justicia. Se disolvió la Cámara y se derogaron otras normativas que servían para combatir a los terroristas en el plano de la ley. Palabras del escritor Agustín Laje: “La jus­ti­cia se ve tan des­mo­ro­nada a par­tir de estas irra­cio­na­les medi­das (…)”[2]. En definitiva, los políticos serviciales a la guerrilla y al terrorismo, adoptaron disposiciones para dejar a los asesinos en libertad. Los que no escatimaban esfuerzos en amenazar y asesinar a una autoridad judicial (entre otros ataques), salían a las calles gracias a la execrable movida de la política para golpear al poder encargado de juzgarlos.
Hoy en día, el 5 de febrero de 2015, tenemos en la Argentina al Fiscal Alberto Nisman asesinado y al juez Claudio Bonadío amenazado; ambos perseguidos por investigar al poder político. ¿Y quiénes están en el poder? Los kirchneristas. Entre ellos, un grupo de ladrones sin escrúpulos llamados La Cámpora, y varios personajes que fueron montoneros. ¿Casualidad?
No. Los salvajes siguen siendo salvajes que se mueven sometiendo a otros por la fuerza. Típico de izquierda revolucionaria (como en Argentina donde intentaron tomar al país) o de izquierda en el poder (como en Cuba, donde lo tomaron hace décadas y todavía no lo sueltan). La violencia política actual es un reflejo de ese izquierdismo inspirador que los comitentes dicen alabar, sumado a la infaltable base peronista que desde la década de 1940 viene marchitando a la Argentina.
Quienes critican al gobierno de la tirana Cristina Fernández de Kirchner diciendo, tras los lamentables sucesos de estos días, que el kirchnerismo “hace acordar al Proceso de los militares”, “retrotrae a la dictadura militar de los 70”, y demás expresiones similares, necesitan abrir más grande los ojos y entender lo que están haciendo con dichas manifestaciones. Nuevamente, como ya se ha hecho en el pasado con socialismos asesinos, se está sacando de la foto del crimen a la izquierda, poniéndola moralmente a salvo. Porque tales afirmaciones se refieren únicamente a los militares, ni siquiera rozan a los grupos terroristas marxistas-leninistas, y hacen creer que la metodología kirchnerista proviene pura y exclusivamente de las fuentes del Proceso. Pero como hemos señalado, precisamente el kirchnerismo está compuesto por terroristas izquierdistas y admiradores de dichos terroristas, no por glorificadores de los militares argentinos de los años setenta[3]. Es decir, el kirchnerismo ha simpatizado abiertamente con la facción izquierdista marxista de la guerra de los setenta, no con la militar.
Más allá de los crímenes cometidos por los militares desde el poder (cuya discusión excede el marco del presente artículo), hay que notar en esta secuencia histórica desde los setenta hasta el presente, la conexión entre los que se dedicaban a asesinar y amenazar personalidades judiciales en el pasado, y los que se dedican a asesinar fiscales y amedrentar jueces en el día de hoy. El vínculo es personal y moral. Personal porque son los mismos (los montoneros e izquierdistas marxistas devenidos en kirchneristas) o bien sus autoproclamados herederos (los integrantes de La Cámpora que construyen un relato en el cual son los portadores de la vieja gloria montonera). Moral porque sus fuentes de inspiración son las mismas: el colectivismo ideológico totalitario, autoritario, intervencionista y censurador; y la base política desde la cual lanzan reivindicaciones peronistas.
Ergo, en vez de asimilar o vincular al kirchnerismo asesino y amenazador con el Proceso, lo preciso es hacerlo con sus verdaderas fuentes. Las expresiones deberían ser: “Me recuerdan a los montoneros”, “Son montoneros”, “retrotraen al terrorismo izquierdista desplegado contra la justicia”, “el kirchnerismo es peronismo”. No hay que absolver nuevamente a la izquierda terrorista haciendo comparaciones que la ponen a resguardo del juzgamiento moral que requiere[4]. Y menos aun cuando, evaluando sus antecedentes, vemos que en los juzgamientos que gente íntegra y de bien le ha efectuado, ha resultado invariablemente culpable.      



[1] Márquez, Nicolás; La otra parte de la verdad, edición del autor, p. 28
[3] Cabe señalar aquí que en el último tiempo el kirchnerismo promovió la oscura figura del general César Milani y el aumento del presupuesto militar; pero esto no obedece a un repentino giro ideológico de defensa del Proceso en la década de 1970, sino a motivos de conveniencia actual para aferrarse al poder.
[4] Si se quiere hacer un juzgamiento a grandísimos rasgos, más adecuado es encasillar al kirchnerismo en el violento colectivismo (concepto en el que entran tanto represores de izquierda como de derecha), que asimilarlo a los militares -y así a la derecha- sin mencionar a los grupos terroristas marxistas desde los que proceden algunos de sus funcionarios e ideólogos.